En el Sur del Lago crisis eléctrica persiste por falta de mantenimiento e inversión

En la zona instalan un interruptor para importar 27MW del Sistema Nacional | Foto: alcaldía de Colón
El Pitazo

 

Habitantes de cinco municipios en Zulia adolecen por racionamiento en 11 circuitos y un promedio de 30 bajones eléctricos al día, en vísperas de Navidad y Año Nuevo. Un extrabajador de Enelvén contó que los últimos días de su vida los pasa en penumbra. “Todo se acaba en esa empresa”, dijo

Sur del Lago.-A menos de un mes para Navidad y cerca de las doce campanadas de año nuevo, en los municipios del sur del estado Zulia persiste la crisis de generación eléctrica con la ejecución del programa de racionamiento eléctrico por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).

Estos cortes persisten desde hace once meses, a pesar de que el Ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, advirtió que el sistema en Zulia es “estable”. La realidad para los habitantes de esta zona es otra.

A partir de este lunes 26 de noviembre la estatal eléctrica emitió entre la ciudadanía el Programa de Administración de Carga (PAC), correspondiente a cortes en once circuitos de los municipios Colón, Catatumbo, Jesús María Semprum y Francisco Javier Pulgar. 

En esta ocasión, la “luz” es restringida tres horas diarias por circuito, en lugar de cuatro o seis, como se ejecutaba en los meses recientes, según la circular emitida por funcionarios de la estatal eléctrica sin formatos oficiales ni voceros.

Es mediante ese anuncio informal, divulgado en Redes Sociales, como al menos Ángel Portillo, comerciante del municipio Colón, programa los despachos de su lavandería. “Al saber cuándo hay luz o agua podemos encender la lavadora y efectuar el planchado de las piezas”, indicó a El Pitazo.

Las subidas de voltaje ocasionaron la quema de un inmueble y se reportaron otros dos incidentes | Foto: El Pitazo

La crisis eléctrica merma la actividad comercial y agroproductiva. Portillo reconoce que desde entonces sus ventas han bajado, debido a interrupción en la señal de telefonía, toda vez que los puntos bancarios y los sistemas para hacer transferencia son cada vez más lentos con cada ración del servicio, argumenta.

En El Guayabo, parroquia Udón Pérez del municipio Catatumbo, empresas dedicadas a la producción de derivados lácteos, así como unas 20 carnicerías, reportan pérdida de leche cruda, queso y carnes descompuestas a raíz de las fallas en el servicio.

De acuerdo a un funcionario de Corpoelec que pidió no revelar su identidad, los municipios del Sur del Lago padecen por deterioro y ausencia de suministros en las seis turbinas instaladas en Santa Bárbara de Zulia y Casigua El Cubo. Solo opera la SB 21 y está siendo reforzada, mientras que tres del municipio Semprum siguen inoperativas desde hace meses, advierte.

Carmelo Vílchez, trabajador de Enelvén, denunció que no se cumple un plan de inversión ni mantenimento | Foto: Edwin Urdaneta
No genera ni la mitad de la demanda

“Se genera muy poca electricidad desde acá y nos proveen energía desde la interconexión con la planta Luis Zambrano, de El Vigía”, añade. La ausencia de personal especializado, así como administrativo, ha sido otro factor para el detrimento de la operatividad en la subregión.

A la zona ha venido personal de apoyo desde Falcón y la Costa Oriental del Lago. “Los esfuerzos se redoblan para lograr estabilizar el sistema local y brindar generación propia”. La tarea se hace cuesta arriba.

De acuerdo al informante, la demanda en la zona Sur del Lago es de 130 Megavatios y solo a través de la estación San Carlos el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) abastece desde Los Andes 65 MV, es decir, la mitad de lo que sus habitantes demandan en los cuatro municipios, porque el tendido no posee la capacidad requerida. “He allí la administración de carga”, advierte.

El 17 de noviembre la Alcaldía del municipio Colón, presionada por la colectividad, en su intento por aquietar a los ciudadanos, informó que Corpoelec había procedido a reemplazar el interruptor principal de la línea de subtransmisión en 24 kVA Santa Bárbara-San Carlos, para importar otros 27 Megavatios del SEN.

Aún así se habla de instalar unos 92 MW, restando otros 38 MW, solo de concretarse el reemplazo de dicho interruptor y una serie de mantenimientos y sustituciones de equipos, expone el informante a El Pitazo, debido a que las autoridades no notifican a la población de las causas del problema.

Los únicos en decirle al país que en Zulia el tema de la electricidad estaba superado fueron el Gobernador Omar Prieto, en el programa José Vicente Hoy del 4 de noviembre, y el Ministro Motta, el lunes 9 de noviembre.

Mientras Corpoelec replantea estrategias para recuperar las carestías y resarce los daños por la marcada ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo, el nuevo plan de racionamiento para la ciudadanía se cumple tres horas diarias, una menos que en anteriores programas de racionamiento.

A la par del denominado PAC, persisten entre 20 y 30 bajones o subidas de voltaje por las fallas existentes en las plantas del Sistema Eléctrico Nacional, según han especificado expertos en el tema eléctrico a El Pitazo.

Jacqueline Arellano, estando embarazada perdió, el pasado 11 de noviembre, las pertenencias de su hogar cuando debido a un cortocircuito generado por los bajones de luz, su dormitorio se incendió por completo. Ocho días después del incidente trajo al mundo a su segundo hijo, Santiago José Arteaga Arellano.

 “Por culpa de esos bajones perdí medicinas, la cama, la ropa, el techo, la cunita del bebé y electrodomésticos, así como el kit quirúrgico. Gracias a Dios, muchas personas nos han ayudado a recuperar nuestras pertenencias”, le dijo a El Pitazo. Vive arrimada en casa de su madre, en San Carlos de Zulia. Otra familia reportó daños en el cableado y el puesto de comida Abrebocas en el minicentro Comercial Santa Bárbara. Declararon pérdida total.

“Ya no queda nada en Corpoelec y no hacen mantenimiento”
En penumbra se mantienen los municipios del Sur del Lago, con el programa de racionamiento desde hace once meses | Foto: Edwin Urdaneta

Carmelo Antonio Vílchez Gutiérrez tiene 75 años y 39 de su vida los dedicó a laborar en la antigua Energía Eléctrica de Venezuela, C.A. (Enelvén), hoy Corpoelec. Entró como obrero, ocupó cargos como ayudante de mecánica, mecánico, electricista y supervisor de planta Santa Bárbara. Desde 2005 fue jubilado por la estatal eléctrica. Los últimos días de su vida los vive en penumbra.

Así se lo contó Vílchez a El Pitazo, desde su humilde vivienda, la número 1-51 de la calle 5, antes Cohen, del sector San Carlos Sur, en el municipio Colón. “Ya de esa empresa no queda nada; da dolor ir a ese lugar, los carros todos están inservibles, no hay repuestos, sin pintura y pura chatarra. Los servicios que prestaba al personal desmejoraron y solo queda un grato recuerdo en nuestra memoria de lo que fue Enelvén”.

A su juicio las deficiencias, ante la falta de repuestos y mantenimiento por las que atraviesan las plantas de los municipios Colón y Jesús María Semprum, no fueron atendidas a tiempo, cuando así lo recomendó en los últimos 20 años el Colegio de Ingenieros de Venezuela. “Si hubiesen hecho la compra de estos equipos, efectuados los reemplazos y mantenido al día el sistema, hoy no tendríamos tantos apagones”.

Vílchez reside en su vivienda junto a 12 personas más, entre ellos sus hijos, yernas y nietos. La pensión por vejez y la jubilación de la otrora Enelvén le alcanzan para “medio comer”. Sufre de tensión arterial, circulación, problemas de azúcar, así como deficiencias auditivas y visuales.

Carolina Vílchez, indicó que existen deficiencias en los servicios médicos. La planta de Santa Bárbara no cuenta con pintura ni incentivos para los trabajadores | Foto: Edwin Urdaneta

“Lo que me llega mensualmente es insuficiente; uno sobrevive lo que le queda de vida en esta penumbra, matando zancudos, con calor y haciendo maromas para obtener agua con la bombita. Dijo que un nieto que está en Panamá le envía una remesa para costear las medicinas, que adquiere una de sus hijas residenciadas en El Vigía, estado Mérida.

“Cuando entré a trabajar en 1965 había solo tres motores diesel; luego adquirieron otros nueve. Más tarde, en 1985, llegaron las primeras turbinas, cuando comenzaron a crecer las poblaciones y cada mes se hacía un informe para que la generación estuviese a la par de la demanda. Eso en nuestros días tampoco se prevé”, reflexiona.

Enelvén cubría viáticos y gastos médicos

Carolina Vílchez Zambrano, con 54 años e hija de Carmelo, tiene tres hijos. Ella recuerda con alegría la empresa eléctrica. “Te pagaban los viáticos, los pasajes en avión, las consultas y las medicinas; a veces de vez en cuando nos hacen la segunda de vernos allí, pero es deprimente tan siquiera acercarse a la planta”, comenta.

En la vivienda de Carmelo Vílchez, en San Carlos Sur, residen 13 miembros de una misma familia | Foto: Edwin Urdaneta

Carolina se refiere al consultorio ubicado en el sector Paraíso, en Santa Bárbara de Zulia, que atiende la doctora Blanca Archile. En el pasado lo atendieron médicos como Alberto Albornoz o Arsenio Villalobos. “Ya muchos trabajadores se han ido a otros países y eso es más triste aún, saber que se van porque el sueldo no les alcanza ni para las medicinas, cuando antes te proveían casi todos los tratamientos”.

En la vivienda que comparte junto a su padre se aferran a la imagen de la Rosa Mística, de quien su madre, Laurencia Zambrano de Vílchez, era devota. La mujer falleció por problemas cardíacos el 1º de junio de 2017. “Todos éramos beneficiados junto a mamá Lencha, se veían camiones nuevos, estabilidad y crecimiento; ahora nada de eso se observa”, expone.

En la humilde morada, además de otras imágenes religiosas, se aferran a la figura de Jesús de la Misericordia, a cuyo dibujo en un cuadro le piden que bendiga con rayos de entendimiento y sabiduría a quienes comandan la Corpoelec de hoy día, sumida en franca crisis, al tiempo de implorarle por la mejoras a la situación económica, política, social y humanitaria que embarga a millones de venezolanos.

Aferrados a imágenes religiosas están los habitantes del Sur del Lago, para que este año cesen los apagones en la subregión | Foto: Edwin Urdaneta

https://elpitazo.com/occidente/fotos-sur-del-lago-crisis-electrica-persiste-falta-mantenimiento-e-inversion/