EL NACIONAL
El ministro Rafael Ramírez dijo que plantas térmicas del país demandan 132.000 barriles diarios de diesel que no aportan ingresos
«Vamos a convertir al estado Sucre en la potencia gasífera sudamericana»,afirmó el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, al participar en el acto en el que se puso en funcionamiento el primer tramo del gasoducto general José Francisco Bermúdez, una obra de 470 kilómetros que abarca de Güiria, en esa entidad, hasta Barbacoa, en el estado Anzoátegui, y ramificaciones hacia el estado Nueva Esparta.
Al menos hasta diciembre el gas natural que se transportará por esa tubería provendrá de la producción de Anaco, pero la promesa es que en ese mes entrarán 300 millones de pies cúbicos del campo Dragón, que es un yacimiento costa afuera del proyecto gasífero Mariscal Antonio José de Sucre. En el acto se señaló que “el primer fogonazo” de producción de gas del Mariscal Sucre será el 25 de julio, con volumen inicial de 70 millones de pies cúbicos. «Ese será el fogonazo Hugo Chávez en honor a nuestro comandante eterno», dijo el ministro Ramírez. «Ese gas estará orientado fundamentalmente al sector eléctrico, a la petroquímica y al plan de gasificación del país», acotó. Indicó que en la actualidad Petróleos de Venezuela está dirigiendo 132.000 barriles diarios de diesel a las plantas térmicas de generación de electricidad debido al déficit de gas natural. Según las cifras de Pdvsa, en estos momentos el precio de venta de ese combustible para la exportación está en 130 dólares, lo que implica que está dejando de ingresar al país 514,8 millones de dólares mensuales, cifra que supera a la oferta mensual de divisas que el Banco Central de Venezuela espera ofrecer en el mercado de subastas del Sicad. No obstante, Ramírez asegura que desde 2010 se ha aumentado el nivel de gas natural disponible y se ha ido liberando diesel para la venta al exterior.
Balance. Las cifras que muestra indican que: la producción gasífera del país, en la actualidad, está en 7,2 millardos de pies cúbicos al día. Entre 2010 y 2012 se añadieron 706 millones de pies cúbicos de gas natural, al tiempo que se redujo en 21.000 barriles diarios el uso de diesel en el país. La generación acumulada en ese tiempo, que migró de combustible líquido a gaseoso, alcanzó 553 megavatios.
En 2013, espera que se hayan añadido 888 millones de pies cúbicos y se tenga la disponibilidad de 40.000 barriles diarios de diesel, lo que aportará ahorros por 1,2 millardos de dólares y se espera un acumulado de 896 megavatios que antes de 2010 se producían con diesel y ahora con gas natural.
El objetivo para 2019 es incorporar 2 millardos de pies cúbicos de gas y que se haya logrado que 241.000 barriles de diesel no se destinen a las plantas térmicas sino que se utilicen para la exportación. La cifra mostrada por Ramírez indica que entre 2010 y 2019 se espera lograr ahorros por 37,4 millardos de dólares por el diesel que se exporta y no se dirige al mercado interno.
Mencionó que entre 1999 y 2013 se ha construido 1449 kilómetros de gasoductos, lo que representa una inversión por 3,9 millardos de dólares, pero aún faltan 2.199 kilómetros que requieren 5,3 millardos de dólares entre 2014 y y 2019.
http://www.el-nacional.com/economia/mes-pierde-Pdvsa-combustibles_0_229177309.html