EL NACIONAL
Las comunidades se han visto obligadas a extremar la capacidad de adaptación para sortear las irregularidades y, en no pocos casos, protestar para presionar por un mejor mantenimiento. Sin embargo, las autoridades también critican a la población por no colaborar con la limpieza
La falta de agua y la basura en zonas residenciales y populares son los principales problemas que aquejan a los zulianos, especialmente a los de su capital, Maracaibo.
El agua no llega por tubería en la zona oeste, lo que obliga a los habitantes a almacenarla en pipas y envases. En otros sitios de la ciudad, como Amparo, la gente se abastece con camiones cisternas y, aunque llenar la pipa cuesta 25 bolívares, han detectado contaminación en el agua. En ese sector hay cerca de 300 familias afectadas por la crisis.
En cuanto a la recolección de los desechos sólidos, la alcaldía ha recuperado el servicio progresivamente después del incendio en el relleno de La Ciénaga; sin embargo, la basura continúa en varias zonas de Maracaibo como, por ejemplo, en el centro.
La falta de gas también es recurrente en las 18 parroquias de la capital zuliana y por ello responsabilizan a Petróleos de Venezuela de no enviar el libraje correspondiente.
Otra irregularidad que afecta no solo a Maracaibo, sino a todos los municipios, es la interrupción del servicio eléctrico.
Cada día se registran, al menos, dos apagones en varias zonas del estado y, aunque en principio duraban entre una y dos horas, se han prolongado hasta tres y cuatro horas. Ocurren con mayor recurrencia en Santa Rita, Cabimas, Lagunillas y San Francisco, y a través de redes sociales los usuarios comienzan a denunciar daño en los electrodomésticos.
TÁCHIRA
Eleonora Delgado
Todos los días ocurren fallas eléctricas que pueden durar hasta más de dos horas y puede haber hasta cuatro cortes a diario. A la ausencia de energía se suma la sobrecarga cuando se restablece. “Tenía cargando mi teléfono cuando se fue la luz. No fue por mucho tiempo, pero cuando llegó, me quemó el teléfono y una máquina de café. ¡Y eso que tenía protector!”, señaló José Méndez, propietario de una cafetería.
A la deficiencia del servicio eléctrico se agrega la basura. Aunque la Gobernación del Táchira ofreció apoyar a la Alcaldía de San Cristóbal para solucionar el problema de la acumulación de desechos en las calles y avenidas, los restos y malos olores son constantes.
Funcionarios del ayuntamiento han expresado que los ciudadanos no colaboran, pues todos los días ponen los desechos fuera de las casas y negocios, por lo que violan la ordenanza.
Por último, 13 municipios que se surten del Acueducto Regional del Táchira y que representan 70% de la población de la entidad, deben afrontar el racionamiento hídrico debido a que no ha llovido en los afluentes que lo dotan. No obstante, en tiempos de invierno el aumento de los caudales y el arrastre de los sedimentos también dañan las tuberías.
“Si llueve es porque llueve y si no llueve es por la sequía, pero siempre hay inconvenientes con el agua. Parece falta de mantenimiento”, indicó Maribel Peña, residente de San Cristóbal.
LARA
Yoriana Osío
Los problemas recurrentes con la distribución del servicio de agua se han presentado a partir de dos apagones. El primero ocurrió el 13 de febrero a las 11:30 am por una falla en la línea 230 KV que cubre Yaracuy-Cabudare. En esa oportunidad la ingeniera Adriana Díaz, presidenta de Hidrolara, manifestó que el apagón retrasó el trabajo de los equipos de bombeo, por lo que los hogares quedaron sin agua. El segundo apagón, el 16 de febrero, causó la rotura de la tubería matriz de 60 pulgadas localizada a la altura del sector Yogore, en el municipio Morán, y por dos días dejó sin agua a los municipios Iribarren, Morán y Jiménez.
La falta del servicio, más el colapso de las cloacas, generó una serie de protestas en los sectores norte y oeste de Barquisimeto. Más de mil familias han resultado afectadas por la carencia de agua y la petición de los habitantes es la misma: que las cloacas sean reparadas y el servicio de agua sea regularizado. En 10 días los guaros han hecho 5 protestas en las que han cerrado las principales vías de acceso. En las manifestaciones han exigido agua y en otras ocasiones han solicitado que las cloacas sean reparadas.
Los barquisimetanos manifiestan que la conjuntivitis y las erupciones en la piel son las enfermedades más comunes y que los niños son los más perjudicados.
Sonia Pimentel, habitante del sector La Cruz, exigió que no les sigan tomando el pelo en la hidrológica y que terminen los trabajos de aguas servidas.
NUEVA ESPARTA
Dexcy Guédez
El colapso del vertedero de El Piache develó en diciembre la necesidad de buscar alternativas para solucionar definitivamente ese problema, pues afecta tanto a residentes como a turistas. El problema surge al llevar todos los desechos al vertedero, porque la única vía de acceso se hace intransitable en época de lluvia, por lo que el caos reina en toda la isla.
Alfredo Díaz, alcalde del municipio Mariño (Porlamar), insistió en que el proyecto para la construcción de un relleno sanitario en el sector Agua de Paloma, entre los municipios Díaz y Tubores, es la única alternativa viable
–por los momentos– para solucionar esa situación, pero que sería a mediano o largo plazo.
Además, la isla de Margarita no se ha salvado de los apagones. Díaz aseveró que las fallas persistentes en el sistema interconectado nacional obligan a poner en funcionamiento la planta generadora Luisa Cáceres de Arismendi, que no se encuentra en condiciones de suplir a los diez municipios de Margarita cuando se cae el sistema en tierra firme.
Dijo que está convencido de que no se concretará la promesa del Gobierno nacional de instalar un nuevo cable submarino para el segundo semestre de este año, por lo que la situación se convertirá “en el problema de nunca acabar”.
MÉRIDA
Leonardo León
En lo que va de 2013 los merideños se han visto afectados todos los días por los cortes de electricidad en horas que no corresponden a la programación, que por segunda vez aplicó Corpoelec, y que supuestamente se cumpliría de manera estricta.
En los últimos días se han registrado entre 3 y 5 cortes de energía, unos más largos que otros, además de las bajas de tensión que hacen que algunos comercios y empresas apaguen los equipos para protegerlos.
En las últimas 24 horas han sido reportados más de 5 apagones diarios desde varias zonas de Mérida, sobre todo en la ciudad capital y Ejido, sin que ninguna autoridad de la corporación eléctrica informe al respecto.
El 17 de febrero, luego del apagón, Corpoelec Mérida informó que se estará llevando a cabo en los estados andinos un plan de ahorro energético durante 26 días a partir del 18 de febrero, debido a los trabajos programados en la planta de generación termoeléctrica Termobarrancas en Barinas.
En cuanto a la recolección de desechos sólidos, en especial de la capital merideña, Ejido y otras ciudades cercanas, el problema se viene arrastrando desde julio del año pasado y el enfrentamiento entre el Concejo Municipal y la alcaldía ha impedido llegar a un acuerdo sobre la contratación del servicio
http://www.el-nacional.com/regiones/Agua-recoleccion-basura-escaseando-alguos_0_146987057.html