CARABOBO Denuncian fallas en el Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño: Problemas en los equipos amenazan tratamiento de los pacientes con cáncer

EL NACIONAL

En el área de radioterapia atienden en promedio a 72 personas diariamente.

Dos protestas ocurrieron la semana pasada en el área de radioterapia del Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño, ubicado en Bárbula, municipio Naguanagua. Los pacientes solicitaron que se resolviera el problema con el único equipo que existe en el centro de salud para aplicar este tratamiento que estuvo 17 días paralizado.

«El cáncer no puede esperar, es un enemigo que avanza», coincidieron varios de los enfermos.

Las fallas eléctricas que se presentan en la zona dañaron una pieza del acelerador lineal que fue reparada el pasado jueves 2 de agosto. No obstante, aún sigue el desperfecto en el equipo de braquiterapia, empleado con preferencia en los tratamientos de cáncer de cuello uterino, explicó una fuente médica.

El oncológico tiene un espacio destinado a las quimioterapias y otro a la radioterapia y braquiterapia, además del área de hospitalización y laboratorios. En este centro se atienden pacientes de Carabobo, Yaracuy, Cojedes, Falcón y Lara.

Lucha. Maribin Ustáriz padece de cáncer de cuello uterino y relató que durante los 17 días en que no funcionó la máquina de radioterapia, le suspendieron también las quimioterapias porque ambas deben aplicarlas en el mismo período.

«Aquí la máquina de radioterapias está funcionando y de pronto se detiene», señaló.

Cecilia Sandoval, con cáncer rectal, viaja desde el municipio Los Guayos y, por su problema de salud, debe trasladarse en taxi, lo que acarrea un gasto mayor. Lamenta llegar y perder el viaje.

«Tengo cuatro meses y me falta poco para terminar el ciclo de radios. Pero si uno se atrasa tres o cuatro sesiones, ya hay un riesgo», destacó.

«No tenemos queja alguna de médicos y enfermeras. Son muy humanos y nos ayudan hasta a pagar medicamentos», afirmó Nancy Piña, operada de cáncer de cuello uterino. Ella está a punto de culminar sus ciclos, por lo que espera que se subsane la situación.

«Aquí somos como una familia porque hay muchos que no tenemos recursos y los tratamientos son fuertes, en varios sentidos. Y costosos. Nos ayudamos entre todos», acotó Piña.

«Necesitamos la ayuda del Gobierno. Que dejen todos las politiquerías y piensen en ayudar a los enfermos del oncológico», afirmó Luis Pérez, familiar de un paciente, y agregó: «Deberían tener más de una máquina para radioterapias».

Atenciones. Fuentes médicas en el oncológico, que solicitaron no ser identificadas, aseguraron que en el área de radioterapia atienden diariamente a alrededor de 72 pacientes y algunas emergencias que se presentan. En la lista de nuevos pacientes aguardan 136 personas de diferentes edades y provenientes de distintos lugares.

Refirieron que el edificio donde funciona este servicio pertenece al convenio Argentina-Venezuela, por lo que el equipamiento corresponde al Ministerio de la Salud.

Destacaron que no era adecuado poner a funcionar un servicio de tanta importancia como éste sin poseer una fuente interna de energía eléctrica.

Sin embargo, el día jueves 2 de agosto, técnicos de una de las empresas que desea donar esta fuente de suministro eléctrico recorrían el área para evaluar lo requerido.

Mesas de trabajo. La diputada por el PSUV, María Carrasco, presidenta de la Comisión de Salud y Calidad de Vida del Legislativo de Carabobo, refirió que el Consejo de Planificación Estadal aprobó en octubre de 2010, 8.000 millones de bolívares para la remodelación de redes de servicios externos y rehabilitación de edificaciones del hospital oncológico.

«Necesitamos recuperar la operatividad del hospital. 

Insalud tiene una fuerte responsabilidad porque es el ente descentralizado que maneja el área de salud en Carabobo», aseguró.

Indicó que en noviembre de 2011 hubo una paralización técnica del oncológico, apoyado por pacientes y familiares. Desde ese momento se crearon mesas técnicas de trabajo en las que participaron Insalud, Ministerio de Salud, médicos, enfermeros, pacientes, familiares, legisladores y consejos comunales. «Todos tenemos que ayudar a solucionar la situación», dijo.

Añadió que Corpoelec tiene casi lista la instalación de un aparato registrador que servirá para determinar la variación de energía en el lugar, y empresas privadas instalarán dos plantas eléctricas en el Pérez Carreño.