
El Pitazo
Hasta el momento, ni el ministro de Salud, Carlos Alvarado, ni el director encargado del Hospital Universitario de Caracas, José Fernando Alvarado, han dado declaraciones sobre lo ocurrido este sábado durante el apagón que afectó a las instalaciones del centro y comprometió la vida de tres pacientes
Armando Altuve | Distrito Capital | El Pitazo
Caracas.- El servicio eléctrico se interrumpió en el Hospital Universitario de Caracas (HUC) y sus instalaciones permanecieron sin luz por más de cinco horas durante la tarde de este sábado.
Así como el centro de salud quedó a oscuras, también a la versión real sobre lo ocurrido la arropó un manto de opacidad: la información ofrecida por los trabajadores, testigos y familiares de pacientes afectados contrastó notablemente con la única declaración oficial que ofreció el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, por vía telefónica con el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV) en la que mantenía que el apagón se originó tras una “falla interna”, de la que no dio mayores detalles, pero que atribuyó a un “ataque del imperio”.
Se maneja que durante el apagón fallecieron tres pacientes en la emergencia, aunque esa cifra pudo haberse elevado a siete; sin embargo, ni Carlos Alvarado, ministro de Salud, ni José Fernando Alvarado, director encargado del HUC, han hablado sobre los fallecimientos denunciados, ni han aclarado la razón por la no funcionaron las plantas eléctricas del hospital luego del corte de electricidad.
Así como el centro de salud quedó a oscuras, también a la versión real sobre lo ocurrido la arropó un manto de opacidad: la información ofrecida por los trabajadores, testigos y familiares de pacientes afectados contrastó notablemente con la única declaración oficial que ofreció el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, por vía telefónica con el canal del Estado, Venezolana de Televisión (VTV) en la que mantenía que el apagón se originó tras una “falla interna”, de la que no dio mayores detalles, pero que atribuyó a un “ataque del imperio”.
Se maneja que durante el apagón fallecieron tres pacientes en la emergencia, aunque esa cifra pudo haberse elevado a siete; sin embargo, ni Carlos Alvarado, ministro de Salud, ni José Fernando Alvarado, director encargado del HUC, han hablado sobre los fallecimientos denunciados, ni han aclarado la razón por la no funcionaron las plantas eléctricas del hospital luego del corte de electricidad.
4) Corpoelec llegó al HUC para inspeccionar la falla que había generado el apagón y comenzó a apoyar las labores de desalojo. En el hospital no había suficientes ambulancias para atender a los pacientes; incluso el único transporte que estaba en frente a la emergencia estaba inoperativo: tenía los cauchos espichados y un agujero en el techo. Por ello se solicitó apoyo de Protección Civil y los bomberos de los municipios Libertador, Baruta y El Hatillo para colaborar con el personal del Sistema Integral de Atención Médica de Urgencia (Siamu) del Ministerio de Salud. Los bomberos de la Universidad Central de Venezuela ayudaron con la asistencia y traslado de los pacientes mientras bajaban por las rampas. Funcionarios de la Fuerza Armada también apoyaron durante la emergencia.
5) Tras dos horas del apagón, en las redes sociales comenzaron a denunciarse muertes atribuidas a la falla eléctrica. Sobre este aspecto tampoco hay claridad: en principio se conoció que dos pacientes en estado de gravedad habían fallecido en la emergencia. Luego se indicó que esa cifra se elevó a siete, pero sin saberse más detalles. El equipo reporteril de El Pitazo constató, en el hospital, que tres pacientes murieron en la sala de urgencias, entre ellos un adulto mayor de 85 años, quien no había recibido terapia de oxígeno cuando ingresó al hospital con complicaciones de una afección cardíaca que padecía. Un trabajador de la morgue aseguró a los reporteros que habían ingresado 12 pacientes fallecidos durante la contingencia. Motta Domínguez no dio detalles de las muertes.
6) Una vez que el servicio eléctrico comenzó a restablecerse en un ala del hospital, a eso de las 10 de la noche, el ministro Motta Domínguez señaló que el apagón obedecía a una “falla interna”. Según sus declaraciones a VTV, la interrupción de la luz fue un “sabotaje” y un “ataque del imperio” que consistió en los cortes de instalaciones que afectaron un transformador. Domínguez aseguró el apagón en el HUC formaba parte de un “ataque sistemático al sector salud público” y relacionó el apagón con el “incendio provocado” en los almacenes del Seguro Social de Guarenas, ocurrido el pasado 10 de enero, que funcionarios como Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la República, aseguraron que fue causado por la oposición venezolana.
7) El servicio eléctrico se restableció por completo a las 5 am del domingo 13 de enero.
) Ni el ministro de Salud, Carlos Alvarado, ni el director encargado del HUC, José Fernando Alvarado, han ofrecido declaraciones sobre lo ocurrido en el hospital.