Comercios pierden más de Bs seis millones por hora sin electricidad

DIARIO EL CARABOBEÑO

 

Hasta por cuatro horas al día, tres o cuatro veces a la semana, se bajan las santamarías por los cortes eléctricos /Foto Archivo El Carabobeño

En Carabobo hay más de 17 mil negocios afectados por interrupciones del servicio

Ya el reloj no importa. Puede macar las 8 a.m., 2 p.m. o 6:30 p.m. Da igual. No hay horario establecido para que las neveras se apaguen en la charcutería de Regino Ortiz, a quien se le ve detrás de la vitrina haciendo un esfuerzo por seguir adelante con sus cuatro empleados. Saca cuentas una y otra vez, suspira, se seca el sudor de la frente, y sigue sumando pero nada le cuadra. Un gran negativo figura en sus números durante las últimas seis semanas en las que, junto a los otros 17 mil 581 comercios instalados en Carabobo, han facturado seis millones 601 mil 777 bolívares menos por hora debido a los cortes imprevistos de la electricidad.

Son pérdidas que no han debido registrarse. No en un país como Venezuela, donde hace cinco años, el entonces Presidente de la República anunció en cadena nacional que la crisis eléctrica había sido superada. Tampoco es lógico que desde hace 17 años se hayan destinado 38 mil millones de dólares para adecuar las plantas generadoras y aún se ejecuten planes de racionamiento, se aplique la banda verde o una administración de carga. Solo eso ha cambiado. El nombre de la medida que para Regino, la dueña de la peluquería de la misma cuadra, y la cafetería de la esquina han tenido como único resultado la debacle de sus negocios.

Según datos de una investigación realizada entre La Universidad del Zulia (LUZ), en conjunto con la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios de esa región (UCEZ), usando como base los montos de recaudación de impuestos publicados por el Seniat hasta septiembre de 2015, la estimación de ventas mensuales entre los comercios de Carabobo es de 31 mil 688 millones de bolívares, diariamente la cifra es de mil 56 millones, y por hora se venden en el estado 44 millones 11 mil bolívares. Lo que quiere decir que la afectación por los cortes de electricidad es de 15% al perderse por cada 60 minutos sin energía más de seis millones de bolívares.

Las cifras son claras. La capacidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es de 23 mil 670 megavatios entre los 14 mil 630 que es capaz de producir el parque hidroeléctrico y los nueve mil 40 del térmico. La necesidad actual es calculada en 23 mil. Lo que quiere decir que trabajando al 100% no existieran fallas en el suministro. Pero la falta de mantenimiento y actualización de equipos ha sido determinante y actualmente solo se cubre el 70%.

Luz desde El Guri

El calor en la que era una de las comercializadoras de queso referencia en la región se ha intensificado. Regino Ortiz explicó que el aire acondicionado se dañó cuando un miércoles, luego de las usuales cuatro horas sin el servicio, la restitución se dio con debilidad hasta que recuperó la fuerza normal. Pero el comprensor no prendió más. Julián Peñaloza, ingeniero eléctrico con experiencia en generación termoeléctrica, detalló que con las constantes y prolongadas fallas que se han presentado en Planta Centro, que con suerte trabaja a 20% de su capacidad, el centro del país depende de El Guri para suministrarse. Esto quiere decir que al realizarse la reanudación tras un corte, los niveles de voltaje varían de forma drástica hasta nivelarse producto de la distancia en kilómetros que existe.

Santamarías abajo

Carabobo es el quinto estado con mayor número de empresas al registrar un total de 23 mil 381, según el estudio de LUZ y la UCEZ, que es igual a 7,2% de las compañías del país. Pero el 75,2% representa al sector del comercio y los servicios que ha sido el más afectado por los cortes de electricidad.

Es una crisis que sintió directamente Darianna Pérez cuando tenía una cola de no menos de 15 personas para facturarle juguetes. “Se fue la luz como siempre. De repente y por cuatro horas”. Ninguno de los compradores tenía efectivo. Dejaron los productos en el estante y se fueron. Las santamarías se bajaron hasta el día siguiente porque ya eran las 4 p.m.

Guillermo Manosalva, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, detalló que la crisis se ha agudizado debido a que la mayoría de los establecimientos no cuenta con planta de emergencia y más de 70% de los clientes pagan con tarjeta de débito o crédito que requiere de energía para ser procesado. Esto ha provocado una caída de más de 40%. Las panaderías se encuentran entre los negocios más afectados. 52% del sector en la ciudad ha reportado el mal estado de embutidos como jamón y queso y de bebidas como jugos y leches que requieren refrigeración constante. Le siguen en la lista las carnicerías. (DB)

http://productos.el-carabobeno.com/miscellaneous/impresa/index.cfm