TAL CUAL
El ministro de Energía Eléctrica, general Luis Motta Domínguez, deberá comparecer ante los diputados para explicar la inversión que se realiza en el país, el plan de ahorro energético y la culminación de Tocoma
Un apagón en ocho estados centro-occidentales del país marcó el debate en la Asamblea Nacional sobre la crisis eléctrica y la emergencia que se decretó desde 2009 en Venezuela a este respecto.
El vicepresidente del Parlamento, Enrique Márquez, manifestó que la corrupcion ha sido uno de las principales causas de la crisis eléctrica del país, hecho que se demuestra en la reciente memoria y cuenta de la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, cuando se refirió a los delitos cometidos por Nervis Alvarado y Javier Alvarado mientras ejercían altos cargos dentro del sistema eléctrico del país.
Márquez invitó a los parlamentarios a despojarse de politiquerías y aprobar cinco propuestas para mejorar la crisis eléctrica, entre ellas la creación de una comisión mixta estará integrada por las Comisiones Permanentes de Administración y Servicios, Energía y Petróleo y Contraloría, integrada por legisladores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y del Bloque de la Patria. Esta comisió estará presidida por Jorge Millán.
En concreto, Márquez señaló:
1-Investigar el destino que se le dio al dinero que durante años se la ha otorgado al sector eléctrico, mencionando que la cifra ronda los 120 mil millones de dólares. En ese sentido, apoyó la mención que hizo la Fiscal Luisa Ortega Díaz de la supuesta corrupción perpetrada por Nervis Villalobos y Javier Alvarado, ex viceministro de Energía Eléctrica y ex presidente de la Electricidad de Caracas y Bariven, filial de Pdvsa, respectivamente.
2- Exigir al ministro de Energía Eléctrica, Mayor General Luis Alfredo Motta Domíguez, su comparecencia ante la AN, para que informe un plan para incrementar en 90 días la disponibilidad del parque de generación térmica para disminuir el racionamiento de electricidad; el estado de avance de la central hidroeléctrica de Tocoma; un informe sobre la situación financiera, administrativa y laboral del sector y por último el plan de ahorro energético que debe estar implementándose.
3- Coordinar con el Ejecutivo Nacional el reajuste del uso horario para aprovechar al máximo el uso de la luz solar, regresando al que anteriormente regía en el país.
4- Ordenar el inicio de una investigación parlamentaria acerca de los recursos invertidos de 2009 al 2015 en el marco de la emergencia eléctrica, incluyendo los procesos de contratación, los costos asociados y las obras asociadas.
5- Solicitar la preparación de un proyecto de reforma de la Ley Orgánica del sistema y servicio eléctrico que presente un modelo de gestión que garantice un adecuado servicio eléctrico a los ciudadanos.