Caseríos, pueblos, barrios, urbanizaciones; miles de hogares comercios, industrias y hasta instituciones públicas se han visto afectados severamente en las últimas semanas por las fallas en el servicio de energía eléctrica que vende Corpoelec, a esas interrupciones imprevistas se suman los semanales «cortes programados» por tareas de mantenimiento, prevención y corrección en conexiones, transformadores, líneas, subestaciones y a nivel nacional en plantas.
Son Barinas, Alberto Arvelo Torrealba, Obispos, Antonio José de Sucre, Pedraza, Sosa, Rojas y Bolívar, los municipios que más cortes programados tienen en su haber. Y las salidas fortuitas del suministro eléctrico también ponen en jaque a sus habitantes.
Uno de los casos «dramáticos» es en Alto Barinas (Norte y Sur) donde es fácil encontrar casos de usuarios muy molestos por las pérdidas económicas que les ocasiona el irregular servicio, en el caso de muchos negocios nocturnos que no tienen plantas, «tienen que esperar horas que llegue la luz y estar pendientes de conectar y desconectar los aparatos por los repetidos apagones». En las casas de esa parte de la ciudad, la situación es similar.
Sólo hasta agosto de 2012 hubo en Barinas más de 40 «cortes programados», además de las varias fallas o situaciones fortuitas. De ese mes a diciembre los cortes se mantuvieron, al igual que las fallas. Mientras en todo el país, 35 mil 043 fallas eléctricas se registraron el año pasado, según balance del Comité de Afectados por los Apagones, en Carabobo.
En los dos primeros meses de 2013, ha habido casi semanalmente «racionamiento o corte programado por mantenimiento o correcciones». Y varias veces entre febrero y lo que va de marzo, son las situaciones fortuitas que han generado apagones o y constantes bajones.
Termobarrancas
Actualmente se cumple un racionamiento que corresponde a la parada «preventiva por mantenimiento» en Termobarrancas, afectando desde el 27 de febrero a nueve municipios, entre ellos Barinas y excepto Arismendi, Ezequiel Zamora y Andrés Eloy Blanco. Los cortes de lunes a sábado; en horas de la tarde y la noche según el plan de Corpoelec, en bloques de dos horas, «en gran parte no se ha cumplido» comentan muchos y a eso respondía Yilbert Villamizar la semana pasada, porque «el sistema nacional ha estado inestable».
Este corte se había establecido por 21 días continuos, sin embargo, desde el miércoles se había anunciado desde la empresa estatal, que Termobarrancas entrará nuevamente en funcionamiento el próximo miércoles 13 de marzo, ya que desde la Gerencia de Servicio Eléctricos de la División Boyacá de Pdvsa, hay un equipo apoyando la tarea de mantenimiento que cumple Corpoelec, con el fin de «concluir en el menor tiempo posible ese trabajo».
Corpoelec sin embargo, continuará con otros «cortes programados» (aunque por menos días) debido a «los trabajos que se realizarán en diversos circuitos del sistema eléctrico regional, y que serán para acondicionar redes y optimizar el servicio».
Un gran problema. Comunidades de la parte baja como Raúl Leoni, Primero de Diciembre, Punta Gorda y otras, incluso parroquias foráneas. También de Alto Barinas Sur y Norte. Desde Ciudad Varyná, Ciudad Tavacare, La Caramuca y otras zonas de la parte alta, por la Avenida Industrial, Avenida Cuatricentenaria, por la Cinqueña, El Molino, El Cambio, Pozones, Campo Mobil y así de todo el municipio se reportan constantes «apagones», muchos de hasta más de 3 horas.
Comerciantes y habitantes del centro han sido bastante perjudicados, no sólo por cortes programados sino por continuas fallas a las que se le suman «bajones», así se lo comentaron a esta reportera durante un recorrido realizado por varios establecimientos, eso sí, muchos pidieron conservar su identidad oculta «para evitar inconvenientes»
http://www.laprensadebarinas.com.ve/nueva/xxview.php?ArtID=164973