EL UNIVERSAL
Estiman que el Gobierno quiere crear esa matriz para elevar tarifas
Las autoridades eléctricas, desde hace tres años, han focalizado su discurso fundamentalmente en atacar la alta demanda eléctrica del país y, en particular, la que es capitalizada por los usuarios residenciales.
José Aguilar, consultor internacional en sistemas eléctricos, señala que el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón da continuidad a esos alegatos pero sobre «premisas inciertas».
Sostiene que la demanda máxima del país, se ha reportado en 18.681 megavatios (Mw) en abril de este año y la de 2012, se registró en noviembre con 18. 357 Mw, para un alza de 1,77%.
«Si el crecimiento vegetativo de la población implica para Venezuela un aumento anual porcentual de la demanda de 2,3 %, y estamos en 1,77%, entonces ¿de qué crecimiento excesivo de la demanda habla el Gobierno?, pregunta el analista.
Y refiere que en láminas difundidas por Corpoelec, al cotejar el comportamiento de ese indicador entre 2010 y 2011 fue «omitido o ignorado» el Plan Nacional de Racionamiento que se aplicó para preservar el nivel del embalse de Guri.
Esta omisión es «técnicamente incorrecta», advierte el analista, pues «dio pie para justificar de manera indebida un supuesto incremento de la demanda en 4,8%, cuando lo correcto era incluir la energía generada más la racionada, para dar con el verdadero valor».
Adiciona Aguilar que el Gobierno insiste en decir que los suscriptores residenciales son los mayores consumidores del país y, por tanto, deben hacer esfuerzos por racionalizar su uso. «Eso no es cierto. Las autoridades quieren crear esa matriz de opinión para justificar un aumento de la tarifa. Es válido un ajuste, pero debe hacerse en forma transparente».
El especialista explica que el Gobierno «sustrae a Petróleos de Venezuela de la demanda industrial para manipular la realidad». Según la versión oficial, el consumo industrial de energía eléctrica descendió de 47,8% del total de la demanda nacional, a 33,1% entre 1998 y 2012; mientras que el consumo residencial ascendió de 25,5% a 37% en ese lapso.
Ciertamente, comenta, el Gobierno ha entregado viviendas y facilitado la compra de electrodomésticos, en consecuencia, el segmento residencial ha elevado el consumo eléctrico, pero sigue estando por debajo del sector industrial.
Indica que de acuerdo a cifras del CIER, Caveinel, Opsis, CND y las Memoria y Cuenta del ministerio de Energía Eléctrica, el consumo industrial pasó de 62% a 44,2% (por la baja producción de las empresas básicas de Guayana) y el residencial se deslizó de 25,5% a 37%. De allí que «es incierto e injusto endosar a esos suscriptores la responsabilidad de un supuesto derroche de energía».
Las comparaciones
Dice Aguilar que el ministro Chacón confronta, por ejemplo, la generación y la demanda de electricidad per cápita de Venezuela con la de Colombia, para hacer ver la desproporción entre ambos países similares. «No hay dos sistemas eléctricos iguales en el mundo, pese a que tienen los mismos componentes electromecánico y civiles».
«Colombia», precisa, «no tiene una Pdvsa, ni industrias pesadas de intensidad eléctrica como aquí. Además, el 80% de la población del vecino país vive en altitudes más frescas que las nuestras y las viviendas tienen otras características».
Considera que «no hay suficiente energía en el sector residencial, que se le pueda sustraer para pasársela a los sectores productivos de consumo» como ha asomado el ministro.
«En Guayana, el Gobierno lleva 45 meses seguidos racionando a un ritmo cercano a 10 teravatios hora año, asfixiando los componentes de la metalmecánica, manufactura y construcción nacionales, dando paso a importaciones para reemplazar lo que antes producíamos en el país y agravando la escasez de divisas», apunta.
http://www.eluniversal.com/economia/131017/creen-incierto-que-hogares-consuman-mas-electricidad