El plan de mejora eléctrica no ha llegado a Occidente

EL NACIONAL

Los estados occidentales son los más afectados por los problemas de generación de energía eléctrica. Desde hace varios años, Zulia y Táchira sufren de racionamiento, o “cortes programados”, que también se ha extendido a estados como Portuguesa 

120% de energía importada

Desde hace varios años, en el estado Zulia se ha estado aplicando un corte programado de energía eléctrica de manera interdiaria por períodos de dos horas y dependiendo del circuito. Al principio, estos cortes eran anunciados, pero las horas de suspensión del servicio a veces aumentan.

El concejal del municipio Maracaibo, Joaquín Chaparro, también afirmo que cada vez la crisis aumenta porque los apagones son mas. “Esta semana, en un solo día, 18 sectores. O sea, 18 circuitos quedaron sin energía eléctrica desde las 7:00 pm a 9:00 pm, y luego siete sectores quedaron sin energía eléctrica de 9:00 pm a 11:00 pm.”, detalló.

Chaparro denuncia que el déficit del servicio ha aumentado y que, en los próximos meses –los de mayor calor del año– la demanda será más acentuada, por lo que el Gobierno nacional deberá recurrir a comprar energía al vecino país.

“Se ha incrementado este año 120% más la compra de electricidad a Colombia con relación a años anteriores. Esto por el departamento de la Goajira. Esto quiere decir que no estamos produciendo los mismos kilovatios hora para cubrir la demanda”, lamentó.

Por su parte, el diputado de la Asamblea Nacional, Enrique Márquez, asegura que los más afectados han sido los ciudadanos, ya que ante la falta de programación de los cortes “ha habido una gran cantidad de usuarios que se han quejado a las puertas de la empresa, debido a la quema de artefactos eléctricos. Corpoelec no ha dado respuesta a ningún usuario”, aseguró.

Zona rural exige pica y poda para proteger tendido

La semana recién concluida en la ciudad de Guanare hubo cortes entre una y tres horas en varios sectores, uno diferente cada día. El domingo, en la urbanización El Placer, Terminal de Pasajeros, barrio Libertador y la urbanización La Gracianera se fue la luz a las 9:00 pm; el lunes hubo apagón en la urbanización Fundaguanare, sector Los Próceres, La Comunidad y Fe y Alegría; el martes, en el casco central, entre los barrios Arenosa, Maturín y Curazao; el jueves hubo una falla en todo el estado entre las 7:30 am y las 8:30 am, y otra entre las 2:00 pm y las 4:00 pm en el casco central de la ciudad de Guanare.

No obstante, desde hace unos 30 días el servicio eléctrico ha presentado una mejoría a decir de la mayoría de la población. En las principales ciudades, como Guanare y Acarigua-Araure, los usuarios manifiestan que si antes se iba la luz tres y cuatro veces por semana, ahora ocurre una vez por semana en cada sector.

Hernán Pérez Jiménez, miembro del Comité de Usuarios de Servicios Públicos de Guanare, expresó que por lo menos 15 días de junio el servicio estuvo relativamente bien, pero los últimos 10 días comenzaron los apagones por sectores una vez por semana.

La zona rural del estado presenta fallas un poco más recurrentes, en el caso del municipio San Genaro de Boconoito se reportan apagones diarios, los habitantes dicen que por lo menos ahora se va la luz una vez al día, ya que antes se iba tres y cuatro veces.

En Biscucuy, municipio Sucre, la situación es similar, y los vecinos dicen que en esta época de invierno las fallas son más recurrentes porque se caen árboles en las redes, ya que no se hace el mantenimiento debido.

“La iguana se quedó”

En su reciente visita a Santa María de Caparo para inspeccionar los trabajos del rotor número tres de la Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda, el ministro Jesse Chacón aseguró que serán incorporados 257 megavatios que, junto con otras plantas generadoras de energía, estarían garantizando el suministro eléctrico para los Andes. También indicó que han reducido los apagones en la región.

Pero Eduardo Marin, diputado suplente por el Táchira al parlamento nacional, señaló que en los 60 días que lleva el ministro Chacón en su cargo, persisten las fallas eléctricas y sostuvo que se han registrado 4.000 apagones.

“Señor ministro, han pasado 60 días y continúan las constantes fallas, esto a pesar de los anuncios realizados de mantenimiento a las líneas eléctricas, por lo que le quedan 40 días para resolver el problema”, dijo Marín.

“La iguana como que se quedó en el Táchira porque a diario hay apagones, y desde que vino el ministro hace dos días esto se ha puesto peor. Esto ha sido apagón tras apagón”, señaló Alba Zambrano, residente de Pirineos II en San Cristóbal.

“La peor parte es que lo agarre a uno un apagón en plena calle: los semáforos colapsan, el tráfico se pone intenso y no hay fiscales ni policías de circulación que resuelvan el asunto. Y todo el mundo se mata por pasar”, indicó Leonardo Porras, taxista.

“Casi a diario sacan informaciones de Corpoelec diciendo que solventaron fallas, que están haciendo reparaciones pero los problemas continúan, entonces no se entiende qué es lo que están tratando de solucionar”, opinó Javier Chacón, residente de San Cristóbal.

“Hace como cinco años anunciaron que debían abrir caminos para pasar los equipos que traían para Uribante-Caparo. Hace cuatro años dijeron que ya estaban casi listas las instalaciones de equipos en la central hidroeléctrica y que hasta le venderíamos electricidad a Colombia. Pasó la emergencia de 2010, tuvimos apagones hasta de ocho horas y esta es la fecha y siguen los apagones”, dijo Adonay Acevedo, vecino de La Concordia.

http://www.el-nacional.com/regiones/Colombia-Compra-Electrico-Generacion-luz-occidente-racionamiento_0_217178407.html