DIARIO LA VERDAD (ZULIA)
Alixel Cabrera / Maracaibo/ [email protected]
Luego de invertir 40 millardos de dólares para una expansión termoeléctrica buscando la independización de la energía hidroeléctrica, la indisponibilidad térmica pasó de 45 a 66 por ciento

Seis años y cuatro ministros para la cartera de Energía Eléctrica transitaron luego de que se decretara la primera emergencia eléctrica en Venezuela. La independización del Sistema Eléctrico del embalse de Guri fue la promesa planteada en la campaña, embarcando a Venezuela en la mayor expansión termoeléctrica de América Latina. El resultado: la disminución del volumen útil de la represa, que el 8 de febrero de 2010 se encontraba en 45 por ciento y hoy está en su zona de emergencia con 29 por ciento.
Como “un fracaso” describe José Aguilar, consultor internacional en Energía Eléctrica el decreto emitido por el entonces presidente Hugo Chávez, hoy fallecido. Luego de una inversión de 40 mil millones de dólares y de haber prácticamente duplicado su capacidad térmica instalada, la indisponibilidad del parque incrementó de 45 por ciento a 66 por ciento. “Todos estos problemas se agravaron por falta de mantenimiento”, explica el ingeniero.
El costo para obtener un megavatio de potencia disponible durante el estado de excepción era de 38,1 millones de dólares, “algo prohibitivo a escala mundial”, resalta Aguilar. El parque termoeléctrico se amplió, pero hoy resulta un conjunto de máquinas fuera de servicio. Y es que la capacidad térmica instalada aumentó ocho mil 450 megavatios, pero, solo mil 50 están en funcionamiento.
“Ingeniería deficiente, manejos turbios y la ausencia de mantenimiento de calidad” son las causas que el consultor atribuye al déficit. Las promesas continuaron y otro decreto se firmó en 2013, pero “la falta de gerencia efectiva hace que los rezagos por incumplimientos se prolonguen en el tiempo”, asevera el experto.
Un Guri más vulnerable quedó del proceso. Pese a la respuesta del Ejecutivo, el ingeniero asegura que el fenómeno natural El Niño no es la causa de los apagones que están volviendo a padecer los venezolanos. “El Guri se encuentra con 5,36 metros menos de agua, que equivalen a cinco mil gigavatios hora o 45 días de energía que necesita el país y que, por haber abusado del embalse por la debacle termoeléctrica indicada, ahora no se tiene”.
El Gobierno no reconoce que el parque termoeléctrico presente deficiencias de esta magnitud, aun cuando estaciones como Planta Centro, que contribuye con las líneas de transmisión del país junto con el Guri hoy suma 53 días paralizada. Aguilar afirma que contrario al discurso oficial, la realidad es que no hay consumo excesivo por parte de la población. A pesar de que el crecimiento vegetativo de Venezuela es de aproximadamente 2,3 por ciento en promedio interanual, “la demanda en estos 6 años para un mes de febrero, apenas si ha subido 500 MW, lo que resulta en un anémico crecimiento interanual del 0,5 % para el período y mes indicado”.
2010 vs 2016
- Parámetro de evaluación 8/02/10 8/02/16
- Capacidad térmica instalada 9.050 MW 17.500 MW
- Capacidad térmica disponible 4.950 MW 6.000 MW
- Capacidad térmica indisponible 4.100 MW 11.500 MW
- Cota de Guri 257,22 msnm 251,86 msnm
- Volumen útil de Guri 45% 29%
- Margen hasta zona de colapso (244 msnm) 13,22% 7,86%
- Demanda para el SEN 15.591 MW 16.100 MW
Datos: Ing. José Aguilar
http://www.laverdad.com/economia/91405-emergencia-electrica-no-deja-levantar-al-guri.html