En ascenso crisis que pone en riesgo la operatividad del Guri

DIARIO EL CARABOBEÑO

 

Litzy Sanz Nava
[email protected]

El descenso sostenido del embalse de Guri ha llevado al Gobierno a aplicar un plan de ahorro o de racionamiento eléctrico para evitar un escenario que pondría a riesgo la operatividad de esa central hidroeléctrica, proveedora de 73% de la energía en el territorio nacional, y con el paso de los días, esta crisis va en ascenso, alertó el ingeniero José Aguilar, experto internacional del sector.

El aumento de la demanda que para inicios de esta semana sufrirá un alza significativa y se prolongará hasta finales de mayo de 2015. A la par de estos acontecimientos el escenario de Guri empeorará, afirmó Aguilar.

Situaciones como un auge en la ola de calor que para estas fechas usualmente azota al país  y un alza en la actividad económica, son factores determinantes para este problema.

En este período se espera una réplica de la demanda máxima acontecida en el 2014 por el orden de los  18 mil 545 megavatios (MW) y un requerimiento energético cercano a los 400 givatios por hora (GWh) diarios. Y como ha sucedido en experiencias anteriores no toda esa demanda pico será servida, lo que traerá como consecuencia un fuerte plan de racionamiento, disfrazados con el nombre de cronograma de administración de carga, condenó el experto en plantas de generación masiva.

Con muchos esfuerzos la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, supliría unos 11 mil MW de la demanda nacional, dejando más de 8 mil Mega vatios para la parte termoeléctrica que, a juicio del ingeniero, no está en su mejor momento.

En términos del consumo, la parte hidroeléctrica  a toda velocidad podría dar 230 gigavatios por hora, mientras que la  térmica uno 130 GWh, diarios, dejando por fuera 40 Giga vatios por hora potenciales al racionamiento. Eso no se ha visto en Venezuela, pero el efecto va en perjuicio del desarrollo económico y en detrimento de la calidad de vida de la sociedad, sentenció el asesor de plantas de generación masiva en varios países, explicó.

Por  esta situación  habrán más las colas producidas por la desaceleración económica, condenó.

El 2008 se caracterizó por ser un año de hidrologías óptimas, lo que permitió a la presa desempeñarse con una cota alta y activar en cuatro oportunidades el aliviadero. Contrariamente, en 2009 la cota de Guri se redujo con mayor intensidad desde octubre, inicio del ciclo de verano. Las autoridades atribuyen ese comportamiento, en buena medida, al fenómeno climatológico El Niño, pero medidas alternativas tomadas a tiempo hubiesen evitado esta crisis, denunció Aguilar.

http://www.el-carabobeno.com/miscellaneous/impresa/