DIARIO LA MAÑANA (FALCÓN)
El ambicioso proyecto, a cargo del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), no ha tenido auditorías de construcción y funcionamiento. La generación de energía eólica es incógnita.
Venezuela cuenta con un significativo potencial geográfico y climatológico para producir y desarrollar energías renovables. Esta virtud claramente es desaprovechada, al carecer de un marco regulatorio en la materia, y de voluntad política, ubicándonos entre las naciones más retrasadas en el sector renovable. Mientras esto es así, en el mundo la producción de energía generada por fuentes alternas sigue creciendo.
En este caso, es válido destacar la intención del gobierno nacional de revertir dicha posición durante la gestión del extinto presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en noviembre de 2006, en anuncio oficial sobre el fomento de energías limpias mediante el diseño de proyectos eólicos en Venezuela, que serían inaugurados en 2007. Tal sería el caso del Parque Eólico de Paraguaná como el primero en la nación.
No fue sino hasta el 2011 cuando se dictó la Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía, donde el presidente Chávez ordenó que se hiciera un parque eólico, tarea que se planteó con escasa información oficial, sin marco regulatorio y sin una planificación pública que describiera la financiación, los objetivos y plazos de ese ambicioso proyecto, el cual comprende 76 aerogeneradores que producen un máximo de 100 megavatios de manera ecológica.
Desde entonces, las promesas incumplidas de inauguración han llovido; a finales de 2012, se produjo la activación de un período de prueba de los 23 primeros aerogeneradores como primera fase. En ese entonces, se aseguró que la segunda y tercera fase estarían culminadas para finales de 2013, promesa que se sumó a las anteriores.
PROYECTO SIN AUDITORÍAS
La comunidad paraguanera que miraba con detenimiento y admiración la construcción del parque ha perdido su confianza en dicha herramienta después de nueve años a la espera; hoy, denuncian un proyecto improvisado, sin información oficial pública, confiable y verídica, y sin auditoría sobre su ejecución y financiamiento.
Emilio Herrera, profesor universitario paraguanero, reconocido por sus amplios conocimientos en la materia, se pronunció ante el estatus del PEP, refiriéndose a la desidia, incapacidad e inexperiencia del personal de Corpoelec, que comenzó a instalar los aerogeneradores; también a la actuación del Centro de Refinación Paraguaná (CRP), quienes actualmente asumen la potestad del proyecto.
Herrera fue muy puntual en la necesidad del mantenimiento del sistema instalado, sobre todo en un ambiente como el paraguanero donde la salinidad y corrosión es extrema; “si eso no se toma en cuenta, esta inversión millonaria se podría perder por completo”, explicó.
ESTATUS INCÓGNITO
La construcción y el funcionamiento del Parque Eólico de Paraguaná sigue siendo hoy una incógnita que responde a la ermitaña y dudosa información difundida por la empresa petrolera venezolana. Lo último que se supo fue el 1 de abril de 2014, cuando Luis Barberi, gerente de proyectos mayores del CRP, en un pase del programa “En Contacto con Maduro”, auspiciado por el actual presidente Nicolás Maduro Moros, detalló de manera textual: “Hasta la fecha, hemos instalado 54 aerogeneradores y tenemos un promedio de entre 30 y 35 ya funcionando”. De igual forma, aseguró más del 89% de avance en la obra. Asumiendo, además, que con la puesta en marcha de este gran parque de energía ubicado en el municipio Los Taques, se generarán 8.193 mwh mensuales, para el beneficio del pueblo falconiano.
Es válido resaltar la intención del equipo reporteril del Diario “La Mañana” de actualizar la información ofrecida hace más de un año por el gerente del CRP, pero no se logró buenos resultados en la búsqueda oficial.
Mientras tanto, vecinos de la península se quejan a diario por el precario servicio de energía que reciben en sus hogares. Otros, como Ramón Mediavilla, quien días después del anuncio de Barberi, publicó a través del portal web “Aporrea”, que actualmente el parque no está en funcionamiento, que carece de vigilancia, en probable vía de deterioro y que ya ha sido objeto del vandalismo y la inseguridad.
http://www.lamanana.com.ve/388/nueve-anos-esperando-el-parque-eolico