ESTÁ SIENDO DIFÍCIL ARREGLAR LOS DAÑOS EN EL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO

DIARIO LA PRENSA DE BARINAS

Este 5 de marzo se cumple el Día Mundial del Ahorro Energético, por lo que en Corpoelec han programado una serie de actividades que incluye caminatas, cine foro y talleres y hasta pintura de murales para «generar conciencia sobre el uso eficiente de la energía eléctrica, esto está relacionado con la preservación del planeta y para eso estamos trabajando».

Para Villamizar las acciones para «preservar el planeta» deben ser desde la consciencia de cada ciudadano, «necesitamos arborizar más, necesitamos prender menos máquinas para que las cuencas se conserven», también gastar y quemar menos combustible «para cuidar más el ambiente». Señaló como «injusto» que la energía eléctrica se desperdicie en las casas, «hay gente que como tiene como pagar el servicio, no le importa dejar todo un equipamiento encendido sin estar utilizándolo, pero no tienen consciencia de que están afectando a otros». El alumbrado directo… Pero más allá de la consciencia ciudadana también las instituciones como Corpoelec o las mismas alcaldías (con oficinas de servicios públicos), deben asegurarse estar en concordancia con la palabra y la acción, y es que en casos; como el alumbrado público encendido las 24 horas, no queda muy claro el mensaje de ahorro energético.

Ante esa «paradoja» el ingeniero Villamizar respondió estar consciente que la situación en esa materia no es tan fácil pero que es prioridad solventarla, ya que su uso y manejo eficiente hace parte «del modelo del ahorro energético». Explicó que para arreglar las fallas en el sistema de alumbrado público en el estado Barinas, el principal obstáculo lo ha representado el tema económico, en sus propias palabras dijo así: «los recursos económicos han llegado en material, pero falta parte del equipamiento para arreglar el sistema del encendido y apagado del sistema de iluminación». Ese material faltante es para los equipos de maniobra como caja de alumbrado, fotocélula, contactor, breaker entre otros.

De hecho para la presente semana la promesa era que ese equipamiento faltante debería llegar para concretar el trabajo, una vez esas herramientas las tenga Corpoelec en Barinas, aseguró la meta es en un mes «restablecer» el sistema de apagado acabando así el alumbrado directo y mejorando por ende, el alumbrado público. Pero reconoció que «mantenerlo eficientemente es difícil, llevamos un año ya y no hemos logrado completar el trabajo ni siquiera completamente en el municipio Barinas».

Lo que sí resaltó es que desde las alcaldías si «están apoyando» ese trabajo, en casos como Alberto Arvelo Torrealba y Antonio José de Sucre donde no tienen personal ni material, se están gestionando el apoyo, por ejemplo, «en Sucre incorporaron personal para con los camiones de Corpoelec salir a hacer el trabajo». Sobresalió que la mayor coordinación y con los mejores resultados ha sido la de Barinas, porque tienen 12 trabajadores en el área, de «los cuales tenemos 8 trabajando con nosotros acá, y tienen material, carros».

Desde el 2011 hubo acercamientos entre Corpoelec y la Alcaldía de Barinas para enfrentar el problema del alumbrado público, con dos objetivos arreglar los daños que este sufriera y poner donde aún no hubiese ese servicio y ya a inicios del 2012, las mesas de trabajo que pudieron concretarse, fue para definir cómo solucionarían fallas del alumbrado directo. Para mitad del 2012 los reportes de la Corporación Eléctrica Nacional referían que «se habían recuperado más de 200 mil Kw y recuperación de más de 1.600 puntos de vapor de sodio y luz mixta, y a finales de ese año esa cifra había aumentado». Siendo la meta total para el año pasado, recuperar unos 5 mil puntos. «La fluctuación de voltaje u otra falla con el sistema eléctrico, daña el control y allí queda encendida la lámpara», su solución: «el mantenimiento permanente», explicaban hace semanas desde la Corpoelec.

Es importante recordar que la empresa durante 10 años (desde el 2001) no tenía la competencia en alumbrado público, porque había sido cedida a las alcaldías a través de la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, pero esas instancia de Poder Municipal, no asumieron bien esa responsabilidad y ante ello ese servicio se deterioro severamente, no sólo en Barinas, en muchos otros estados también. Pero en 2010 se le restituyó esa responsabilidad a la Corporación Eléctrica Nacional, a través de la Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.

http://www.laprensadebarinas.com.ve/nueva/xxview.php?ArtID=164489