CORREO DEL CARONÍ
La producción de barras y alambrón de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) retrocedió en mayo al nivel más bajo de 2015, de acuerdo con cifras extraoficiales de la industria, que indican que la empresa -reestatizada en 2008- opera a 24% de su capacidad instalada.
En el quinto mes del año, la producción de alambrón se ubicó en 7.412 toneladas, un monto 36% menor al de abril y 29% inferior a la producción de mayo de 2014. Es la producción más baja de los últimos 18 meses.
En paralelo, la producción de cabillas, dirigidas principalmente a la Misión Vivienda según la empresa, se contrajo 58% respecto a abril, al ubicarse en 6.237 toneladas de barras.
La caída está asociada a la baja producción de la Acería de Palanquillas que de producir cerca de 40 mil toneladas en marzo, se desplomó a 14 mil 202 toneladas al cierre de mayo por dificultades operativas. El delegado de la Acería de Palanquillas, Carlos Ramírez, indicó que la acería sólo opera en los turnos de 3:00 de la tarde a 11:00 de la noche y de 11:00 de la noche a 7:00 de la mañana.
“La paralizan por cambios de las láminas del techo. En el plano operativo, está trabajando una sola máquina (la N° 2) con un promedio de siete coladas por día, en condiciones normales de máxima operatividad deberían ser 27 coladas diarias”.
Trabajo esporádico
Para Ramírez, no hay posibilidad de subir la producción de palanquillas en el corto plazo; “la máquina 3 va para dos años fuera de servicio y poner en servicio el horno 4 que no tiene transformador es imposible, así se va mantener por lo menos durante este año”.
El déficit de palanquillas, que se suma a la insuficiencia de repuestos, se siente en el tren de barras y alambrón, que opera a menos de media máquina. “Estamos produciendo muy poco por falta de insumos y palanquillas. Se trabajan 15 días y se vuelve a parar hasta un mes, se requiere inversión desde la Acería de Palanquillas y la provisión de repuestos hasta el fin del tren”, dijo el trabajador del área de Alambrón, Sandy Vásquez.
“De los 50 ganchos CTI que se usan para recoger los rollos tras la producción, solo tenemos 20 ganchos. Tampoco tenemos las guías que orientan las palanquillas al salir del horno y eso afecta el proceso productivo, sin esas guías ese tren no lamina, si tuviésemos repuestos no habría problema”.
Producción sin ascenso
En este contexto, la producción de acero líquido de mayo no registró gran diferencia respecto a la reportada en abril. En el quinto mes del año, se situó en 69 mil 625 toneladas, mientras que en el mes previo fue de 68 mil 569 toneladas, dejando atrás las celebraciones por superar las metas de escasas 100 mil toneladas.
El registro de mayo representa el 19% del promedio mensual producido en 2007 cuando logró Sidor récord de producción.
Con el resultado de mayo, la industria acumula una producción de 508 mil 568 toneladas en los primeros cinco meses del 2015. Sidor era capaz de producir este monto en apenas dos meses en 2007.
Productos laminados
Daniel Barceló, trabajador de la Acería de Planchones y candidato a secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss) por la plancha 77, destacó que la producción de laminados en caliente representó un 42% de la meta; mientras que en el área de Decapado equivale a 18% de la producción programada.
La baja producción en la cadena aguas abajo de laminación, explicó, ha generado la comercialización del resto de la producción del laminador en caliente a clientes nacionales “por la ejecución lenta de la segunda fase del proyecto de recuperación de decapado, lo cual tiene en una parálisis a la cadena productiva de laminación en frío”.
La alicaída producción de hojalata lo confirma. De una meta de producción de 5.826 toneladas, la industria logró producir solo 469 toneladas, “el 3% de su capacidad instalada”.
Sus mercados
- Cifras extraoficiales indican que Sidor está destinando al mercado nacional el 91% de su producción, despachando al sector transformador de tuberías, industriales, distribuidores, así como al sector de envases y automotriz. Para el mercado de exportación se está orientando el 7% de la producción y apenas un 1,36% para Ferresidor.