NUEVA PRENSA DE GUAYANA
Ciudad Guayana.- Tras el decreto de estado de emergencia en el sector eléctrico emanado por la Presidencia de la República y el nombramiento de Jesse Chacón como ministro de Energía Eléctrica, miembros de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica (Fetraelec) apoyaron ambas decisiones, sin embargo agregaron ítems que considerar para garantizar el máximo desarrollo.
El secretario ejecutivo de Fetraelec, Francisco Alarcón, enfatizó que era necesario anexarle a los 90 días designados a la inversión y adquisición de insumos, el pago de pasivos de los trabajadores y compensación por el retraso en la discusión de la convención colectiva, ya que habrá un gran aporte monetario en el que se debe tener en cuenta la cancelación de deudas pendientes con quienes garantizan el funcionamiento de la fábrica.
Recomendaciones puntuales
Alarcón apuntó que en “Generación” debía enviarse una comisión nacional de expertos que inspeccionen las presas del Estado, en función de crear un plan de prevención y mantenimiento correctivo para evitar la situación actual de máquinas fuera de servicio por fallas. Así como la construcción de un parque de generación hidroeléctrica acorde con el consumo exponencial de hoy.
Para el área de “Transmisión” solicitó un plan de pica y poda en redes y líneas antes de la temporada de precipitaciones para impedir apagones, de igual forma exigió el lavado de cada componente de las líneas para que disminuyan las interrupciones. Para ello pidió la reactivación de la flota de Corpoelec para la atención y mantenimiento de las líneas de transmisión.
“Pedimos la construcción de nuevas líneas de transmisión hacia el occidente del país desde el estado Bolívar para retransmitir los 2 mil megavatios que se mantienen represados en el Estado. También hace falta la modernización de las subestaciones y construir nuevas en aeropuerto, Caicara del Orinoco, Ciudad Bolívar, Vista al Sol, municipio Casacoima y una ampliación en la subestación San Félix y Caujaro”, puntualizó Alarcón.
En “Distribución” requirió la adquisición inmediata de una flota de camiones cesta para garantizar las respuestas a las comunidades. Asimismo, demandó 10 camiones Mitsubishi para recuperar maquinaria acumulada en Macagua y puesta como chatarra por negligencia de directiva.
Reclamó un distrito técnico en Unare y en San Félix -desde Vista al Sol hasta el peaje y sus adyacencias- que mejoren la capacidad de contestación en esas zonas.
En cuanto a “Comercialización”, estableció la necesidad de abrir nuevas oficinas e implementar opciones de pago electrónico para facilitarles la transacción a los usuarios.