Inicia ingeniería conceptual de nueva hidroeléctrica Tayucay para optimizar administración de Guri

AGENCIA VENEZOLANA DE NOTICIAS

 

El Ejecutivo Nacional inició el proceso de ingeniería conceptual del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Tayucay, que permitirá aprovechar el caudal del río Caroní y estabilizar el nivel de agua del embalse de la central Simón Bolívar «Guri», ubicada en el estado Bolívar, al sur del país.

«La represa de Tayucay es un proyecto que venía siendo discutido antes de la creación de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), cuando era Electrificación del Caroní (Edelca ). El tema es que con el cambio en el sistema climático y los bajos aportes de agua que las cuencas han dado en los últimos años, hay que buscar la manera de que el actual sistema hidroeléctrico, dependiente absolutamente de Guri, pueda soportar períodos de sequías más extremos de los que históricamente ha soportado», indicó el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, en declaraciones recientes a los medios de comunicación.

Informó que ya se conformó un equipo técnico liderado por el viceministro para el Desarrollo del Sector y la Industria Eléctrica, Freddy Brito, que actualmente desarrolla la ingeniería conceptual concerniente a la construcción de la represa, que es la quinta que se instalará en las aguas del Caroní, donde Guri aporta 70% de la energía que se genera en el país.

«Al comenzar a revisar el proyecto (Tayucay), conseguimos que una de las formas de administrar mejor el embalse es teniendo una presa más arriba de Guri, que sirva como regulador (del recurso acuífero) y que permita generar y aportar un elemento que nos permite enfrentar el problema (de sequía ) de una manera más óptima», explicó Chacón.

Aporte de 2.100 MW

Se prevé que la central Tayucay se ubique en el medio del río Caroní, a 14 Kilómetros aguas arriba del embalse de Guri, y cuente con una cota máxima de 380 metros sobre el nivel del mar, para aportar 2.100 megavatios (MW) adicionales al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

«Se trata de unos 150 kilómetros cuadrados (km2) de embalse, no tan grande como Guri (4.600 Km2), pero tampoco como Tocoma (87 Km2). El Guri es el almacén real (del recurso hídrico del Caroní) en la actualidad, y por eso estamos planteando que arriba de él existen unas posibilidades reales de construir un regulador, sobre todo para el período de sequía», precisó el ministro.

El también presidente de Corpoelec destacó que las variantes condiciones climáticas han influido en la necesidad de cambiar la manera de administrar el Sistema Hidroeléctrico del Bajo Caroní, que está integrado actualmente por la centrales hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri), que genera 10.000 MW; la Francisco de Miranda (Caruachi), que aporta 2.160 MW ; la Antonio José de Sucre (Macagua), que suministra 2.932 MW; y la Manuel Piar (Tocoma), que presenta 86% de avance en su construcción y generará 2.160 MW.

Indicó que la central Tayucay se diferencia de las anteriores, ya que no dependerá del agua almacenada en Guri, sino que tendrá como finalidad administrar y estabilizar su nivel, en especial durante períodos de ausencia de precipitaciones.

«Con las condiciones de precipitaciones que tuvimos este año, la cota del Guri llegó en abril a 249 metros sobre el nivel del mar, pero con estas mismas condiciones ambientales, si tuviéramos a Tayucay, nosotros hubiésemos llegado a 259 metros, 10 metros por encima de la cota de abril», sostuvo.

«Hay que tomar en cuenta que venimos de tres períodos consecutivos de extrema sequía, y estimamos que con este embalse podríamos decir que lograríamos un nivel de estabilidad al sistema completo aun durante un período de extrema sequía», expresó, al tiempo que recordó que el nivel mínimo de operación del Guri oscila entre 245 y 240 metros sobre el nivel del mar.

10 años de obras

El inicio de operaciones de la Central Hidroeléctrica de Tayucay está proyectado para 2024, lo que supone un tiempo de ejecución de 10 años.

De acuerdo con datos del despacho eléctrico, la inversión de este proyecto superará los 3.273 millones de dólares, que podrían incluir el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo o del Banco de Desarrollo Chino.

Las actividades previstas para el período 2015-2019 incluyen la exploración geológica y recolección de la información socio-ambiental, que serán cubiertas con recursos propios, así como la construcción de las carreteras de acceso, el desvío del río, el inicio de la ingeniería civil principal, las obras electromecánicas y el sistema de control, comunicación y seguridad.

Entre 2019 y 2024 se estima culminar las obras civiles y electromecánicas, y, además, el sistema de control, comunicación y seguridad.

El ministro Chacón indicó que aunque el desarrollo del proyecto Tayucay tiene una pertinencia desde el punto de vista eléctrico, no se desestima la evaluación de los efectos ambientales que tiene cualquier presa de esta envergadura.

«Son efectos ambientales mucho menores que una termoeléctrica, pero siempre van a afectar el ecosistema, debido al llenado del embalse, que tiene que producirse en la flora y la fauna del lugar», explicó.

http://www.avn.info.ve/contenido/inicia-ingenier%C3%ADa-conceptual-nueva-hidroel%C3%A9ctrica-tayucay-para-optimizar-administraci%C3%B3n-gu