REPORTE CONFIDENCIAL
EXCLUSIVO DE REPORTE CONFIDENCIAL l
Investigar el por qué del fracaso de la termoelectricidad en Venezuela, sería un buen comienzo para establecer responsabilidades serias sobre lo que está pasando con la generación de energía, pero más aún porque permitiría a los venezolanos comprender el origen del problema.
Una fuente directa de Corpoelec Guyana, así lo refirió a Reporte Confidencial ratificando que la situación es realmente grave y estamos en manos de Dios, pues que no se produzca el gran apagón que algunos advierten solo depende de la cantidad de lluvia que empiece a caer probablemente a partir de finales de mes.
-¿Un apagón general en el país puede realmente llegar a pasar?
– Para que pase tiene que secarse el lago que alimenta el embalse, y aunque está en un nivel crítico se está administrando la carga para evitar que las turbinas se paren en su totalidad.
– ¿Qué es lo que está pasando, hoy se anuncia que paralizaron la casa de máquinas 1 de El Guri, que significa eso?
– Ciertamente el lago Guri está en un nivel muy crítico en la cota 2,41, si llegara a bajar a la cota 2,35 ciertamente se paran las turbinas porque simplemente no hay caída de agua. Ahorita lo que hay es una disminución de generación eléctrica porque es muy poca el agua que pasa por las turbinas. Es verdad, la casa máquina 1 está en su mínima expresión. Mientras más agua hidráulicamente hay mayor rotación de turbina y por ende mas generación eléctrica, eso es lo que está pasando, es muy poca el agua, muy baja rotación y muy escasa la generación eléctrica. Es como un carro con el alternador fallando, anda pero con problemas y en algún momento puede detenerse.
Explica que cada corte de suministro eléctrico en una población responde a la administración de carga que se está haciendo a nivel nacional, “cuando la turbina va muy lenta la apagan para administrar el balance, esperar que vuelva a cargar y volverla a arrancar. Durante las 24 horas del día se escogen los sectores de mayor consumo y se raciona el suministro, también las plantas de Venalum, Alcasa y otras están a un mínimo de carga”.
-¿Por qué llegamos a esto, el fenómeno del niño no es exclusivo de Venezuela?
– La gravedad de la crisis es derivada a la incompetencia de no haber puesto en funcionamiento las plantas termoeléctricas. Se suponía que todo el gas que sale actualmente de la faja petrolífera en Oriente era para este sector, sin embargo ese gas, que son toneladas, se quema libremente. Si sobrevuelas Maturín vez 140 mecheros quemando el gas que era para las termoeléctricas, pero además nunca se pudo arrancar la planta Tocoma, eso era lo que iba a permitir descansar el Guri para ser repotenciado.
– ¿Cuál es entonces el panorama?
– Bueno, o llueve o no hay como equilibrar el sistema hidroeléctrico, porque la única alternativa es la termoelectricidad y ninguna planta está funcionando, y el 70% del país depende del Guri. Ya se están viendo los fenómenos que advierten lluvia pero hasta que no caiga no podemos estar seguros de qué pasará, además que llevar el embase por lo menos a la cota 2,70 no será fácil.
En conclusión para el Ingeniero del área de Planificación, no contar con la planta Tocoma, no tener como alternativa la termoelectricidad, no haber podido repotenciar la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar y la intensidad del fenómeno del niño, nos está haciendo vivir con la energía eléctrica de hace 50 años.
Lo triste es que geográficamente, el Guri es el embalse de agua más grande de Venezuela, el segundo cuerpo lacustre más grande del país y el onceavo más grande en el mundo, lo cual lo hizo perfecto para ser delimitado por una presa y construir allí una de las centrales hidroeléctricas que llegó a ser una de las más grandes del mundo precisamente por su capacidad de generación eléctrica.
http://reporteconfidencial.info/movil/noticiamovil.php?id_n=3263116