“Irracional” y “disparatado” será el próximo modelo de tarifas eléctricas

DIARIO LA VERDAD (ZULIA)

El Ministerio de Energía Eléctrica prepara una «homologación», para que los usuarios de todo el país paguen lo mismo por el servicio, adelantó su titular, Jesse Chacón. Víctor Poleo, exviceministro de Energía, advierte que será errada la unificación de precios de la energía que se aplicará en enero.

En Venezuela existen múltiples precios, debido a que antes las diferentes regiones eran servidas por distintas empresas.
En Venezuela existen múltiples precios, debido a que antes las diferentes regiones eran servidas por distintas empresas.

Irracional» y «disparatado». Así luce el esquema de tarifas que prepara el Ministerio para la Electricidad, advierte Víctor Poleo, experto en materia de energía. Y es que a partir de enero los usuarios de todo el país pagarán lo mismo por el servicio.

Jesse Chacón lo adelantó. Su despacho trabaja en una «homologación», con la cual se unificarán los montos que se les cobra a los suscriptores residenciales, comerciales e industriales de todo el territorio. El nuevo modelo se implementará a inicios del año próximo.

En Venezuela existen múltiples precios, debido a que anteriormente las diferentes regiones eran servidas por distintas empresas: Enelbar, Edelca, EDC, Enelvén, Enelco, Cadafe, Seneca, Calife, Genevapca, Elebol, Eleval, Enagén, Caley y Turbovén.

En el año 2007 el Gobierno publicó en la Gaceta Oficial 38.736 la creación de la Corporación Eléctrica Nacional  (Corpoelec), con la fusión de las 14 compañías que hasta la fecha prestaban el servicio de energía.

El objetivo

Los planes de Chacón apuntan a crear un solo sistema de cobro, de manera que los usuarios residenciales, comerciales e industriales paguen lo mismo en todo el país.

«Lo que se está fraguando para enero será un serio error, porque las tarifas se deben aplicar en función de la geografía, demanda, fuentes de generación, arquitectura urbana, entre otros factores», explica el exdirector de energía del extinto Ministerio de Energía y Minas.

Un claro ejemplo de la importancia de las diferencias en el precio de la electricidad según las regiones está en Bolívar y Zulia. En el primero se genera con agua en las hidroeléctricas, mientras que en el segundo se produce con combustibles en las termoeléctricas. Ante las condiciones de cada estado, sus usuarios no pueden pagar lo mismo por el servicio.

«Las tarifas forman parte de uno de los temas más complejos, porque con las mismas se tiene que justipreciar el kilovatio/hora en cada residencia, comercio e industria, con base en el costo de la energía primaria, que puede ser el agua, el gas y el diésel».

Fuera de lógica

Poleo considera que con el esquema que prepara el ministerio habrá «incongruencia e incoherencia» en el cobro de la energía, que -a su juicio- pondrá aún más en evidencia el desconocimiento de los operadores sobre el funcionamiento del sistema eléctrico.

El ingeniero agrega que el ajuste es necesario, en vista de que los precios del servicio están congelados desde hace una década, en un país donde la inflación está en constante aumento.

Las tarifas eléctricas están rezagadas, al punto que las mismas solo le permiten a Corpoelec cubrir 40 por ciento de sus costos operativos, mientras que el resto de los gastos depende de créditos extraordinarios del Gobierno.

El analista concluye que la empresa debe garantizar que el incremento realmente servirá para darle solución a la crisis eléctrica que enfrenta el país y prestarle a los usuarios un servicio de calidad.

«Con el modelo que prepara el ministerio, las tarifas eléctricas serán más incongruentes e incoherentes», Víctor Poleo, exdirector del Ministerio de Energía y Minas.

Unificación

La Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) se creó en julio de 2007, con la fusión de 14 empresas regionales suplidoras de energía, mediante el decreto 5.330, firmado por el entonces presidente Hugo Chávez.

El nacimiento de Corpoelec obligó al Gobierno a elaborar un contrato colectivo único para los trabajadores del sector eléctrico, quienes tenían diferentes convenciones según la compañía local en la que laboraban anteriormente, reglamento que ahora la corporación no puede cancelar.

Ahora el Ejecutivo prevé homologar las tarifas del servicio eléctrico, de manera que los suscriptores de todo el país paguen los mismos montos.

http://www.laverdad.com/economia/34662-irracional-y-disparatado-sera-el-proximo-modelo-de-tarifas-electricas.html