PRENSA CORPOELEC
El ministro de Energía Eléctrica detalló los trabajos que se ejecutan para la modernización y ampliación del sistema eléctrico falconiano. Paraguaná, el occidente y el oriente del estado fueron tomados en cuenta, sólo el eje de la Sierra falta por atender directamente. Chacón respondió a las exigencias del Sindicato.
Con una demanda eléctrica de 745 megavatios y una generación desde Paraguaná de 381 megavatios, el estado Falcón nuevamente requiere una obra que dé respuesta al consumo energético; a la par de mejoras en el sistema de trasmisión y distribución.
Sólo en Paraguaná la demanda se mueve entre 400 y 500 megavatios, las líneas de transmisión y distribución todavía presentan fallas: una situación conocida en la región. Al respecto, en entrevista exclusiva vía telefónica con Nuevo Día, el ministro de Energía Eléctrica y presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Jesse Chacón, destacó que a medida que mejora la generación en la región la demanda aumenta, aunque admitió que aún se requiere de una obra para lograr robustecer y estabilizar el sistema eléctrico falconiano.
Es así como el ministro Chacón anunció que se adelanta la concreción de la instalación del cable submarino necesario para que al terminar los procesos de ciclos combinados de generación energética en la Josefa Camejo se pueda transmitir electricidad a través de una línea de 230 kilovatios (Kv) hacia Coro. Este proyecto fue anunciado a mediados del año pasado y hoy el presidente de Corpoelec da detalles de los beneficios para el sistema eléctrico de Falcón.
El máximo representante de la cartera eléctrica recordó lo anunciado en el 2013 en una visita a la Josefa Camejo: la termoeléctrica está bajo un plan de ampliación, en el que está previsto tener dos ciclos combinados con la colocación de dos máquinas más, para un total de cinco unidades generadoras. Pero para poder interconectar esta planta con Coro es necesario la colocación del cable submarino.
“Como está hoy el sistema de transmisión, la salida de la planta no tiene ningún vínculo fuerte con Coro; es imposible evacuar más de tres máquinas de Punto Fijo hacia el sistema interconectado”, apuntó Chacón.
La termoeléctrica tiene una capacidad instalada de 450 megavatios, aunque su generación –fuera de las últimas fallas que han afectado su funcionamiento- es de 381 megavatios, según el propio ministro Jesse Chacón, quien también recordó el mantenimiento que aún mantiene fuera de funcionamiento a la unidad 1 de esta generadora; es decir, 150 megavatios menos al sistema eléctrico que —afirmó— serán reincorporados en 15 días.
Para el ministro, una de las ventajas que tiene la península de Paraguaná es contar con la Josefa Camejo, a la que califica como “un gran centro de generación”, pero para que la población sienta de verdad esta virtud falta darle un enlace estable a este sistema, y “esto no se va a dar hasta no se termine el cable submarino a 230 (Kv) que nos permita conectar la península con Coro y tener un circuito completo estable y robusto, que mantenga las máquinas sincronizadas, a pesar que falle una de las líneas que viene de planta Centro”.
También la ejecución de este proyecto mantendrá los “niveles de equilibrio que hoy no tienen las redes; y por ello cuando ocurre una falla en las líneas 115 (kilovatios) se disparan las máquinas de Josefa Camejo”, acotó Chacón.
El proyecto –considerado una prioridad- será presentado al presidente Nicolás Maduro, y su ejecución será por fases. Según la experiencia del cable que unió energéticamente a la isla de Margarita con Chacopata, en el estado Sucre, este trabajo en Falcón se estima se lleve 18 meses; entre la fabricación del cable, el traslado, el tendido y su conexión a los elementos en tierra.
Así, después de hacer los dos cierres de ciclos en la Josefa Camejo, la generación instalada en la península de Paraguaná aumentará a 1.000 megavatios. “Paraguaná va a tener un centro de generación que le permitirá exportar generación al sistema interconectado; a la par de construir el cable submarino”, destacó Jesse Chacón.
La acción en otras zonas
El presidente de la estatal eléctrica también se refirió a los trabajos que adelantan en Coro, el occidente y oriente de la región falconiana. En capital del estado, donde se cuentan con dos centros de generación con máquinas obsoletas, Corpoelec tiene planificado para este año la sustitución de estas unidades. “Este año, tenemos previsto incorporar dos máquinas de 30 megavatios y tres máquinas de 15 megavatios cada una, …para un total de 105 megavatios nuevos, al cierre de este año”.
Hacia el occidente falta culminar la red de transmisión que conectará esta zona con El Tablazo, en el estado Zulia. Para ello, la empresa eléctrica ejecuta un proyecto de tres subestaciones: una en Urumaco, otra en Dabajuro y en Mene Maura; que tiene fecha de culminación para este año.
También en este 2015 está programado el comienzo de los trabajos de una subestación en Chichiriviche y la llamada Independencia en Coro, “con todas sus líneas de transmisión asociadas para fortalecer más la Josefa Camejo como el centro de generación de Falcón y nos permita ir hacia la sierra donde tenemos que hacer un trabajo fuerte”, admitió el ministro.
—Mencionó la zona de la sierra, una región del estado con muchos problemas eléctricos, ¿qué inversiones están visualizadas para la serranía falconiana?
—Ahorita estamos concentrados en terminar la ejecución del eje de occidente, un proyecto que se arrancó con recursos de PDVSA y que tiene un 66% de avance físico.
—¿Esto quiere decir que la Sierra debe seguir esperando?
—Ahorita a la Sierra se le llega a través del sistema interconectado de Lara. Necesitamos sacar el cable sublacustre y con esa generación sí pudiésemos ir hacia la Sierra.
»Por supuesto, a la Sierra ayuda lo que estamos haciendo en Lara: en Barquisimeto están entrando dos máquinas que suman 90 megavatios, que van a aumentar la capacidad más lo que viene el sistema interconectado.
—Para los corianos y los que habitan en la costa oriental es importante conocer los trabajos de mantenimiento o modernización en planta Centro (estado Carabobo), porque las fallas que ocurren allí también afectan a Falcón, debido a la interconexión que al final termina “sacando” a Josefa Camejo.
—El trabajo más importante que haremos ahorita es en las líneas que van de planta Centro a Falcón. Hay dos líneas que son las dos ternas de van de planta Centro a la subestación El Isiro, son líneas de 115 (kilovatios). La número uno es la más vieja, está desde la década de los 70, y la dos tiene 12 años. La mayoría de las fallas se dan en la línea uno y estamos comenzando este año un proceso de recuperación de ésta, que involucra el mantenimiento, y cambio de elementos de torres y de trasmisión. Este proyecto nos debe llevar a la modernización completa de la línea uno y darle estabilidad a las dos ternas.
Preparación de los equipos
El presidente de Corpoelec reafirmó que las fallas provocadas por el aumento de la velocidad de los vientos y “el polvillo de los Médanos” ocurridas en Paraguaná hace un mes fue “un hecho fortuito para el cual nunca el sistema está listo para dar atención”.
Esta situación llevó al ministro de Energía Eléctrica a concertar con la gobernadora Stella Lugo la forma de mejorar la capacidad de respuesta y adelantar la planificación del lavado de las líneas. “La idea es preparar el equipo… para comenzar a lavar a partir de enero con una mayor capacidad y con un mayor despliegue”, puntualizó Chacón.
Además tocó el tema de los problemas que tienen para la adquisición de camiones de lavado: “El sistema de equipos de lavado es especializado, no son fácilmente de conseguir en el mercado internacional, porque la tendencia es que en costa se eviten las líneas áreas y que se hagan subterráneas. Por ello, existen poco proveedores de equipos de este tipo”.
Apuntó que el Presidente aprobó los recursos para negociar con las tres empresas que producen vehículos lavadores (una norteamericana, otra finlandesa y una inglesa) para obtener un primer grupo que permita mejorar la capacidad de respuesta y asegure el mantenimiento de la flota con la que cuentan desde hace más de 15 años.
—¿El Ministerio ha propuesto que en el país se comience a utilizar las líneas subterráneas?
—El tema es que hay dos elementos que evaluar: uno, la disponibilidad en los espacios en desarrollo urbanos ya construidos. Por ejemplo, en el casco histórico de Coro es casi imposible hacerlo; normalmente esto se hace cuando son nuevos tendidos, sobre todo cuando son los de transmisión.
»Por ejemplo, se evaluará que posibilidades existen que la nueva línea de 230 kilovatios que va a interconectar el cable submarino pueda ser subterránea; si existe la posibilidad y el espacio, pero va a depender de que los centros poblados no hayan tenido un desarrollo significativo y podamos pasar.
—En cuanto al plan de administración de carga implementado a comienzo de mayo, ¿cuáles han sido los resultados?
—El plan de administración de carga se activa con la medida de horario en la administración pública, cuando se da el tope de temperatura a comienzo de mayo, que superó los promedios históricos previstos por el Inameh.
»Ese aumento de temperatura, salvo los dos días que fueron críticos, donde la demanda (nacional) superó un crecimiento de 1.500 megavatios, se estabilizó inmediatamente en el centro y el oriente. Falcón no tuvo ningún plan de administración de carga vinculado a la temperatura o al aumento considerable del consumo, que se vio muy marcado en el Zulia. El problema de Falcón fue otro, fue producto del clima que coincidió en este mismo mes de mayo con el tema del polvillo que los vientos levantó de los Médanos, lo que disparó el sistema por contaminación.
—¿Es decir que el estado Falcón ha respetado el consumo que debería tener?
—No, lo que pasa es que el consumo de Falcón es cuatro veces más bajo que en el Zulia. Pero esto no quiere decir que no venga con una tasa de crecimiento alta de demanda. En forma general, desde el año 2009 hasta el 2013 veníamos con un crecimiento sostenido de la demanda de aproximadamente un 7% interanual.
»Cuando arrancó, en el 2013, el plan Banda Verde nos permitió lograr una relación con el 2014 de desaceleración del crecimiento de la demanda, es decir, pasamos del 7% a 1,7%. La demanda creció, pero en lugar de crecer 7%, con respecto al año 2013, aumentó sólo el 1,7%.
»Pero cuando se dan las temperaturas que superan los promedios históricos y lo que tenía previsto Inameh se dispara 1.500 megavatios por encima de lo que venía demandándose, y en ese momento es cuando surge el problema con la red nacional, sobre todo empujada por el consumo de occidente, en especial el del estado Zulia.
—¿Pudiéramos decir que le sistema nacional eléctrico todavía está un poco frágil?
—Yo no diría que está frágil. Muchos países quisieran tener el sistema eléctrico que nosotros tenemos.
Con esta afirmación, el ministro Chacón aprovechó para comparar la generación de Venezuela con Colombia. El país vecino genera 14.000 megavatios para una población 49.529.000 personas y no tiene problemas. En cambio, la de Venezuela es de 20.000 megavatios para 30 millones de habitantes, y los problemas persisten.
Aclaró que aunque se cuenta con un parque industrial más grande por ser un país petrolero y siderúrgico, “si sacas estos dos sectores, el parque industrial de Colombia es mucho más grande que el de Venezuela”.
Jesse Chacón está convencido que el problema en Venezuela es la demanda. “Venezuela es el país que más genera per cápita en toda América Latina, supera a Brasil, Argentina y México, las tres economías latinoamericana más grande; pero como contra cara de esto es el país de América Latina con la mayor demanda per cápita. Entonces, si somos el país con la mayor demanda per cápita, la lógica me dice que el problema es la demanda y no la generación”.
Conciencia energética
Para el presidente de Corpoelec, existen dos componentes que influyen en el aumento de la demanda eléctrica en el país: uno, la tarifa, y, dos, la cultura. “Tal vez el hecho de ser un país petrolero ha traído como consecuencia que los venezolanos no tengamos una racionalidad en el uso de la energía, lo mismo pasa con la gasolina. Entonces, si atendemos estos dos elementos deberíamos ir a un consumo más racional que permitiese estabilizar el sistema, sino vamos a seguir aumentando la generación y siempre la demanda se va a llevar toda la generación”.
Para ejemplificar este planteamiento divulgado por Chacón desde hace dos años, acudió a la generación en el estado Zulia, el de mayor población en el occidente del país y con altas temperaturas durante todo el año.
“En el 98 se generaba en el Zulia 600 megavatios, hoy se generan 1.600 megavatios a través de termoeléctrica, no de hidroeléctrica porque en el occidente no tenemos capacidad para tener una hidro. Son 1.000 megavatios, pero éstos para cubrir la demanda no vienen de una fuente limpia”, detalló.
Esto genera que se emitan a la atmósfera ocho millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Y para recuperar el efecto de contaminación de una tonelada de CO2 se necesita plantar 48 árboles, un millón de toneladas serían 48 millones de árboles. Si son ocho millones de toneladas “debíamos haber plantado por año 384 millones de árboles, por la generación que aumentamos en el Zulia”, acotó.
Así el ministro afirma que lo que ocurre en Venezuela, no sólo con la electricidad sino con el consumo del agua, es un uso irracional. Por ello, reitera que se debe dar una discusión seria en Venezuela, más que del sistema eléctrico, del uso de los recursos naturales.
A pesar de este planteamiento, Chacón asegura que el plan Banda Verde da resultados positivos; aunque no sabe si es porque la población está usando la energía racionalmente o si es que quienes están fuera de la banda están sintiendo el hecho que el Estado deje de subsidiarlos y se ven obligados a mejorar sus patrones de conducta.
—Dentro de las últimas decisiones para controlar el consumo de la energía fue disminuido el horario laboral de las instituciones públicas. Si se toma en cuenta que –según la cifras que maneja Corpoelec- el sector residencial es el que más electricidad consume en el país, ¿ha sido efectiva la medida?
—Sí, la medida tuvo su efecto porque nos sacó parte de la demanda en la hora pico del mediodía, que era donde tenía mayor efecto la temperatura. Sin embargo, en estos momentos cuando la temperatura comienza a estabilizarse se está planteando al Estado que en junio volvamos al horario normal.
—Es decir, ¿no aumentó el consumo residencial?
—En forma general logramos una reducción de la demanda y sobre todo de la registrada entre el mediodía y termina a las tres de la tarde, que era cuando el aumento de la temperatura era mayor.
En el área de comercialización, la empresa nacional de energía eléctrica registra un aumento de la facturación en los últimos dos años, es decir, desde que el ministro Chacón asumió la riendas de la estatal. “Casi la hemos triplicado (la facturación), estaba en 300 (millones de bolívares mensuales) y vamos por 1.000 (millones de bolívares)”.
Además trabajan en la eliminación de las tomas ilegales, que recordó desestabilizan las cargas y sobrecargan los transformadores. “Se piensa que quien pagan está subsidiando al que no paga, pero en el caso Venezolano es no es así. A quien paga (el servicio) el Estado le subsidia el 80% (del consumo) y a quien no paga se le subsidia el 100%”.
También aseguró que hay un aumento de medidores, así como de funcionarios dedicados a lo que llaman los contratos por cálculos: si no se tiene un medidor se determina cuánto es el consumo eléctrico y se le da estimado a cancelar.