DIARIO PANORAMA (ZULIA)
En medio de una crisis eléctrica nacional que se acentúa, ayer, la planta termoeléctrica Ramón Laguna, ubicada en la avenida Los Haticos, de Maracaibo, “no tuvo generación”, así lo informó el coordinador del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Industria Eléctrica, Similares y Conexos del Estado Zulia (Sutiescez), Wilfredo Olano.
“El parque antiguo era de 12 plantas de generación eléctrica que, por los años, se han ido desincorporando por vejez. Tenemos disponibles cinco máquinas que hoy (ayer) no entraron (…) Estamos pidiendo insumos para meterlas a generar”, expresó.
Aclaró que estos equipos funcionan con intermitencia porque presentan averías diarias que impiden cumplir con las demandas energéticas de la entidad. “Hoy puede entrar una y en la noche presenta una falla”. Precisó que la Ramón Laguna “tiene la capacidad para producir entre 700 y 800 Mw”, si toda la maquinaria se encontrara activa.
Sin embargo, el secretario de Gobierno, Lisandro Cabello, al ser consultado por este rotativo, dijo que las plantas siguen “recuperando y generando” electricidad.
“De hecho a pesar del evento de hoy donde a las 3:00 de la tarde tuvimos un pico de 44 grados de temperatura estamos generando y recuperando energía con la dificultad que tiene Corpoelec y que hemos asumido nosotros”, señaló.
“Es embuste lo que dicen. De hecho mañana (hoy) el gobernador Omar Prieto hará unos anuncios de lo que se está haciendo”, relcalcó Cabello.
Sin embargo, los constantes y prolongados apagones no dan tregua a los zulianos que sufren hasta cuatro cortes diarios, cada uno de entre tres y seis horas. Sectores como El Potente, La Rotaria, La Floresta, Delicias, Los Olivos, Las Palmeras, urbanización Urdaneta y el barrio Simón Bolívar, de Maracaibo, son parte de los afectados. En lugares de la zona norte reportaron este lunes más de 16 horas sin energía.
“Por estar cocinando en penumbras me cayó agua hervida en el estómago. Tuve quemaduras de segundo grado. No es posible que no respeten ni siquiera las noches y las madrugadas. Esto no es vida”, exclamó María Romelia Mendoza, habitante del barrio 23 de Enero, al sur de Maracaibo.
Las fluctuaciones de voltaje también representan una pesadilla para los ciudadanos que han perdido un sinfín de electrodomésticos por las fallas.
La estatal eléctrica atraviesa su momento más difícil, con un éxodo laboral que cada día crece. En los últimos meses la nómina de Corpoelec se redujo más de un 50 %. Durante la asamblea extraordinaria, el coordinador del Sutiescez apuntó que “los trabajadores, por su necesidad económica, emigran porque no se les garantizan las condiciones mínimas para laborar”. Puntualizó que en la ‘Ramón Laguna’ –que antes contaba con 300 empleados– “quedan entre 60 y 80”.
Para reclamar sus derechos, este lunes, se efectuó un paro de trabajadores de Corpoelec en el territorio nacional. En el Zulia, entre el 90% y 95 % acató el llamado. Wilfredo Olano acotó que los apagones que se produjeron ese día no respondieron a la paralización, debido a que “garantizaron, responsablemente, el servicio”.
“Invitamos al presidente Nicolás Maduro para que ponga la lupa en el sector eléctrico porque es un problema que se puede agravar si no hay una respuesta pronta”, advirtió el sindicalista.
El gremio calificó de “hambre” los sueldos que reciben, pues un electricista con más de 30 años de experiencia percibe 320 mil bolívares semanales.
Dotación de botas de seguridad, guantes, cascos y demás equipos de protección personal lideran los requerimientos. Los dirigentes afirmaron que, desde hace tres años, no reciben los uniformes que les corresponden anualmente. “Hay trabajos que ameritan trajes especiales, por ejemplo, en líneas, en alta tensión, se necesitan herramientas e implementos especiales”.
Carlos Fernández, supervisor de la planta Ramón Laguna, reiteró el compromiso de quienes cumplen funciones en la compañía eléctrica: “La mística de trabajo y la experiencia persisten, pero necesitamos las condiciones operativas que nos permitan ganantizar un servicio de calidad y eficiente. Eso va a depender de que se hagan las inversiones necesarias en este sistema tan medular para el país”.