SOBERANÍA.ORG
“Venezuela conoció primero el alumbrado público eléctrico en las ciudades de Valencia, en 1873; Maracaibo, en 1888, y Caracas, en 1889”, comentó el ingeniero mecánico
/ El Tiempo
¿Tiene la culpa “El Niño” de la crisis eléctrica?
Tanta como la migración anual de caribúes en Canadá.
¿Hay un electricidio en marcha?
Sí hay un electricidio; es la asfixia de la sociedad, que pavimenta así su camino a la servidumbre y a la sumisión política. Es una franquicia habanera.
¿Lo electrizante del racionamiento eléctrico?
Descubriendo por fuerza la ecuación Economía = Electricidad.
¿Qué le racionaría al Gobierno?
Los Alí Rodríguez Araque, factotum de la destrucción del Sistema Energético Nacional, valga decir: de las industrias del petróleo, del gas y de la electricidad.
¿Racionaría el consumo de los Estados Unidos?
Es el arma secreta del antiimperialismo. Pregúntalo en Sao Paulo.
¿El sector antes y después de Chávez?
Antes, los constructores del Caroní y del formidable Sistema Interconectado Nacional. Después, la improvisación planificadora o la planificación improvisada, Giordani mediante.
Energía perdida
¿Cuántas plantas se hubieran hecho con 50 de los 850 millardos de dólares que ingresaron al país por excedentes petroleros?
Todo un Guri y sus sistemas de transmisión a 400 mil y 800 mil voltios.
¿Incide el socialismo o el capitalismo en la eficiencia eléctrica?
Por igual socialista o capitalista, toda economía se obliga a planificar su servicio eléctrico en un horizonte a futuro de 20 a 30 años y según sean las especificidades de su sistema eléctrico, como el tamaño y ubicación de sus formas primarias de energía; tamaño y distribución espacial de sus mercados de demanda; tamaño y crecimiento vegetativo de su población. No hay dos sistemas eléctricos iguales.
¿La fórmula para recargar las pilas del país?
Que el general Motta Domínguez ponga a funcionar, al menos, una de las 5 turbinas de Planta Centro, inactivas todas desde hace un mes.
¿Tendrá que comprar cada hogar su planta de emergencia o hacer su embalse particular?
Ironías del socialismo del siglo XXI: luego de gobiernizar el sector eléctrico hoy decreta su privatización.
Profesor de Economía Petrolera en la UCV, ¿cómo explica a sus alumnos que el petróleo ha sido sinónimo de pobreza?
La asignación irresponsable de la renta petrolera desata primero todos sus demonios: descapitalización de industrias y conocimientos, fuga de capitales, paridades múltiples, desempleo nacional en beneficio de economías foráneas, inflación y devaluación, despilfarro y corrupción. Todos los demonios, a su vez, desatan luego la pobreza, hoy dos veces la de 1998.
Si la máxima casa de estudios vence las sombras, ¿las vencerá el país?
Es atávica la confrontación entre la barbarie y la universidad. La barbarie no tiene destino en la historia universal.
¿La peor siembra del petróleo?
Utilizarla para destruir la Sociedad y la Economía, un hecho inédito en 100 años de renta petrolera.
¿La más exitosa?
El Caroní, Ciencia y Tecnología, infraestructura.
¿Qué reservan las reservas petroleras?
Termoelectricidad en el Orinoco, que no tiene otro destino que la Orimulsión que subyace en sus pretendidos 200.000 millones de barriles de crudos extrapesados. No nos reservan un futuro glorioso las reservas convencionales de crudos livianos y medianos, unos 30.000 millones de barriles: las gasolinas son sustituidas por electricidad.
¿Qué ocurrió con los bombillos ahorradores?
La revolución energética dragonea de haber ahorrado 5.000 megavatios por gracia de 220 millones de bombillos ahorradores distribuidos gratuitamente en los mercados residenciales y comerciales durante 2005-2014. Vana pretensión, si acaso tal metodología de cálculo fuese verificable y, por demás, asociada a un efecto transitorio de 2 a 3 años de vida útil sin opciones de reemplazo estable. En febrero 2015 el teniente Jesse Chacón anunció el fin de los bombillos ahorradores, admitiendo tardíamente ser vectores neurotóxicos, con vapores de mercurio e intratables sus lixiviados en tierras y aguas. Notable negocio habanero: comprados a 35 céntimos de dólares en el sureste asiático y revendidos a Venezuela en 1,5 dólares la unidad. Se anuncia entonces un segundo reemplazo de bombillos, esta vez por bombillos LED, facturando al usuario.
Cortocircuito político
¿Alcanzará el Caroní para las próximas generaciones?
Tenemos un significativo potencial de hidroelectricidad en el Alto Caroní, unos 10.000 MW de energía limpia, renovable y barata. Giordani, planificador vitalicio, sentenció que ni en 500 años habría Alto Caroní. Sólo un planificador irracional se bloquea opciones a futuro.
¿Su candidato para presidir Corpoelec?
Urge dinamitar Corpoelec.
¿El cortocircuito nacional?
Entre la Sociedad y la clase política que hoy dice gobernar.
¿El lado claro de los apagones?
Revelan lo más oscuro de la clase política en funciones de gobierno.
¿El lado oscuro?
El claro y amargo sufrimiento de los usuarios eléctricos, los venezolanos todos.
¿Volverá la Electricidad de Caracas?
Desnacionalizada en 2000 por el Gran Timonel y Alí Rodríguez Araque a manos de la AES y recomprada por Petróleos de Venezuela en 2007, la EDC son bienes en litigio. Más temprano que tarde el fetichismo de privatización será desmontado en las actividades de generación termoeléctrica y distribución. La razón de ser del servicio eléctrico es el usuario eléctrico, no lo son las empresas ni el gobierno.
¿Qué pasaría en Venezuela si el Gobierno solicitase inversión extranjera para recuperar la infraestructura eléctrica?
Ya ocurrió y los chinos sabiamente declinaron la invitación. Las empresas chinas, o sus fachadas chinescas, mantienen proyectos varios en el Sistema Eléctrico Nacional, por ejemplo Dongfang Electric Machinery en el reemplazo de 6 turbinas en Guri I a un costo hoy de 1.200 millones de dólares. Firmado en junio de 2014, este contrato es una suerte de torre de babel en mandarín. Está por verse si no es un remedo de Industrias Metalúrgicas Pescarmona, con sede en Mendoza, Argentina, y su “fabricación” de 10 turbinas Kaplan paraTocoma, el cuarto y último de los desarrollos hidroeléctricos en el Bajo Caroní, luego de Macaguas, Guri yCaruachi, un imposible proyecto con la Odebrecht de Lula, aún inconcluso, pero que hoy factura 4 veces su anunciado costo original de 3.000 millones de dólares en 2002.
Director de Electricidad del Ministerio de Energía durante el período 1999-2001, ¿su cuota de responsabilidad?
Tuvimos en 1999 nuestra primera ley eléctrica en 110 años de industria y un plan hasta 2030.
¿Cómo llegó al chavismo?
No era entonces una mala palabra, hoy envilecida.
¿Cómo salió?
“Manda a decir Hugo Rafael que te vayas, haces mucho ruido”, me dijo Álvaro Silva Calderón, entoncesministro de Energía.
¿También usted tenía una luz?
Venezuela conoció primero el alumbrado público eléctrico en las ciudades de Valencia, en 1873; Maracaibo, en 1888, y Caracas, en 1889.
http://www.soberania.org/2016/03/07/poleo-el-electricidio-y-la-sumision-son-una-franquicia-habanera/