NUEVA PRENSA DE GUAYANA
El descenso del embalse de Gurí mantiene en vilo a los venezolanos. Después de 11 días de silencio, el portal web de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) publicó que la cota se ubica en 244,89 metros sobre el nivel del mar (msnm), faltando solo cuatro centímetros para llegar a un nivel de inoperatividad (240 msnm).
Ante este panorama, Alexander Arcia, presidente del Sindicato de Trabajadores de Edelca (Sintraedelca), puntualiza que el Ejecutivo Nacional debe impulsar una “campaña de información agresiva” que arroje luces sobre la criticidad de la situación, además de ofrecer medidas prácticas para ahorrar energía desde los hogares y las entidades de trabajo.
Es creyente de “hablar con la verdad” al país y reconocer que a estas alturas “es muy poco lo que se puede hacer” para evitar la crisis. Sin embargo señala que reincorporar algunas máquinas descompuestas podría alivianar la carga durante los días de sequía que aún faltan por enfrentar.
Lo que se debe hacer
Arcia detalló que el fenómeno El Niño se repite cada seis años, por lo que en términos de calentamiento global, su llegada será cada vez más “fuerte”. Sugiere que una forma de redimir el tiempo sería finiquitar proyectos de mantenimiento en los grandes complejos de generación, además de la incorporación de energía termoeléctrica.
Cree que activar un quinto motor para el reimpulso eléctrico del país, donde se implementen proyectos a mediano y largo plazo como Tocoma y la planta térmica ubicada en el Zulia, hará la diferencia durante el regreso del fenómeno climático.
También admite que la respuesta del gobierno fue tardía. “Hace cinco o seis meses se debió hacer seguimiento al caso y tomar acciones, pero ahora es muy poco lo que se puede hacer. Si hace cinco meses se hubieran tomado medidas inteligentes como la adquisición de una nueva planta centro, la historia habría sido diferente”, sostuvo.
No todo es culpa de “El Niño”
Para Alexander Arcia sería una “irresponsabilidad” decir que El Niño es el único culpable de la crisis en el Sistema Eléctrico Nacional. Es claro al mencionar que por falta de inversión y adecuación de proyectos es que estamos “en emergencia”.