DIARIO LA VERDAD (ZULIA)
Por Daniela García / Maracaibo / [email protected]
El descenso del agua en los embalses hidroeléctricos y el deterioro del parque termoeléctrico oscurecen el escenario para 2015. Ángel Navas, presidente de la Fetraelec, asegura que los usuarios deben estar preparados para mayores restricciones del servicio
El escenario eléctrico luce complicado para Venezuela en 2015, ante la sequía que afecta a los embalses hidroeléctricos, que se une al deterioro que arrastra el parque termoeléctrico.
Este año para la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) será aún más difícil satisfacer la demanda nacional, por lo que se espera que arrecien los racionamientos en todo el país.
«La cota del Guri es baja y seguirá cayendo por la falta de precipitaciones, eso quiere decir que irá perdiendo fuerza y habrá menos energía disponible», advierte José Aguilar, consultor internacional.
El agua en el embalse se encuentra cerca de los 262 metros sobre el nivel del mar (msnm). El 19 de diciembre, cuando Corpoelec difundió la última data, estaba en 262,68 msnm.
La cota mínima registrada por el Guri para esta época es 261 msnm y corresponde al año 2009, cuando el país sufrió racionamientos intensos y el gobierno declaró una emergencia eléctrica.
Ahora el nivel de la represa se encuentra bajo y con la amenaza de continuar en descenso, por lo que se vislumbran cortes eléctricos tres veces más severos que hace cinco años.
Ángel Navas, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos (Fetraelec), asegura que la cota del Guri baja de cuatro a cinco centímetros diarios.
«La corporación tiene que tomar previsiones para que el nivel del agua no siga cayendo, porque de esos embalses sale 70 por ciento de la energía que consume el país».
Navas considera que Corpoelec debe tomar la decisión de turbinar menos, para que de las represas no salga más agua de la que entra. «Si sigue bajando el Guri, habrá un colapso».
Sin respaldo
Ante una situación crítica en los embalses hidroeléctricos, se necesita el auxilio del parque térmico, pero el mismo no tiene la capacidad de responder.
De las 218 máquinas termoeléctricas que tiene el país, únicamente funcionan 105 (48 por ciento), mientras que 113 (52 por ciento) están paradas por daños o falta de mantenimiento.
En las condiciones actuales, el parque hidroeléctrico puede generar un máximo de 180 gigavatios hora por día (GWh/d), asegura Aguilar.
Ante la situación de las plantas que funcionan con combustibles, del área termoeléctrica sólo se pueden obtener hasta 150 GWh/d en el mejor de los casos.
Durante este primer semestre Corpoelec contará con un máximo de 330 GWh/d, que no bastarán para satisfacer una demanda mínima estimada en 340 GWh/d.
«Este año habrá un déficit al menos de 10 GWh/d, que tendrán que ser racionados, lo que equivale a sacar mil megavatios por 10 horas», advierte Aguilar en entrevista con este rotativo.
El analista alerta que en 2015 los cortes eléctricos pueden ser «peores que en 2009 y 2010, cuando se quitaba la luz en la mañana y la tarde».
El experto estima que durante el primer semestre la demanda de la población puede llegar incluso a 390 GWh/d, lo que implicará racionamientos «brutales» de hasta 60 GWh/d.
Medidas a medias
Navas asegura que la Corporación Eléctrica Nacional contempla la aplicación de una serie de decisiones, que -a su juicio- no son significativas.
El trabajador afirma que la empresa prepara medidas de ahorro energético. «Ya el sector público tiene instrucciones precisas para bajar el consumo drásticamente, pero eso no basta».
Corpoelec también ordenó la recuperación de las plantas termoeléctricas, pero sin recursos ni repuestos disponibles la misión luce complicada. «En el parque térmico hay equipos con 100 mil horas de retraso en el mantenimiento».
El sindicalista advierte que ya dentro de la empresa se habla de la necesidad de aplicar mayores racionamientos, para evitar que la cota del Guri siga en descenso.
El presidente de Fetraelec alerta que los usuarios deben estar preparados para más restricciones del servicio en las próximas semanas.
«Dentro de poco se le tendrá que hablar a la población, plantearle la necesidad de un mayor racionamiento por la inestabilidad del sistema, porque hubo un descuido en el mantenimiento que se unió al tema de la sequía».
Aguilar considera inexcusable que luego de 40 mil millones de dólares asignados para termoelectricidad desde 2010, Venezuela se encuentre en “un cuadro de miseria energética”.
http://www.laverdad.com/economia/67226-racionamientos-electricos-arreciaran-este-ano.html