Resumen gráfico de la situación actual del Sistema Eléctrico de Venezuela

Archivo

La Patilla

 

Los venezolanos, de una forma u otra, conocen el estado crítico del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ya que a diario sufren las consecuencias de esa criticidad.

Especial de Nelson Hernández | ingeniero energista @energia21


Este resumen gráfico, no intenta repetir lo que ya se ha dicho, sino tomar lo dicho y ponerlo en otra perspectiva (gráfica), utilizando la información que existe y concatenándola con el “juicio del experto”. Así mismo, es de indicar que los valores mostrados son direccionales, por lo cual no se pretende exactitud.

La gráfica a continuación, es una fotografía puntual y muestra, regionalmente, la demanda y la capacidad instalada para satisfacerla. Obsérvese que todas las regiones (exceptuando a la región Insular) necesitan importar para satisfacer la demanda. Dicha importación proviene, básicamente, de la región de Guayana, la cual está limitada por la capacidad de las líneas de transmisión que parten, desde esta región, hacia el resto del país. En la medida que la ubicación geográfica de la región se aleja de la de Guayana, la probabilidad de contar con la importación disminuye, al ocurrir cualquier perturbación en la transmisión. La región Occidental es una muestra de esta afirmación.

Se muestra a continuación la demanda máxima real de electricidad, representada por la línea de color blanco. También se muestran la estimación de esa demanda en diferentes planes eléctricos. Se observa que la demanda siguió la tendencia establecida en los planes hasta el año 2013, cuando se alcanza el máximo valor histórico de 18.625 MW. (Un MW equivale a un millón de vatios o mil kilovatios producida por una central eléctrica que funciona continuamente durante una hora). A partir de ese año (se inicia la profundización de la revolución del socialismo del siglo XXI) la inestabilidad política impacta grandemente la economía del país, y por ende la demanda de energía y en especial a la eléctrica, con lo cual la demanda se sitúa, hoy, en unos 9.000 MW (50 % menor que el valor del 2013). Sin embargo, expertos indican que de continuar la situación sobrevenida de la pandemia, la demanda podría llegar a 8.000 MW.

Adicionalmente, en la gráfica se muestran dos líneas punteadas que representan prospectivas de crecimiento de la demanda en un escenario de cambio en la gestión política hoy imperante en Venezuela. Para un crecimiento del 7.0 % interanual, en el año 2032 se alcanzaría el valor de la demanda del año 2013. Y en el año 2043 se alcanzaría, dicho valor, para un crecimiento del 3.65 %.

La gráfica a continuación, muestra la distribución de los apagones en Venezuela para el año 2019, donde la región Occidente participa con el 55.7 % de un total de 84719.

Aún dentro de la pandemia, que ha disminuido la demanda eléctrica, hasta abril del 2020, los apagones totalizaron los 27.008 a nivel país, según datos del Comité Afectados por Apagones. Extrapolando ese total, tendríamos para el año 2020 unos 10.8000 apagones, un 27 % más que en el 2019. La distribución de los valores del 1er cuatrimestre del 2020 por regiones es el siguiente: Occidente (34.2 %), Sur Occidente (26.5 %), Centro (15.3 %), Guayana (8.3 %), Oriente + Insular (7.6 %), Centro Occidente (5.8 %) y Capital (2.3 %).

Como corolario podemos indicar que:

1- La falla en el suministro eléctrico es producto de la destrucción estructural del SEN, la cual tiene un agregado o sesgo político con fines de control social y económico de la población

2- Aun con la caída de la actividad económica producto de la pandemia del COVID19, el SEN no puede satisfacer una demanda de 9.000 MW, tal como lo demuestran los apagones para el 1er cuatrimestre del 2020

3- Una recuperación económica con un valor asociado de la demanda eléctrica máxima histórica de 18.625 MW tardaría entre 12 y 23 años, tomando como inicio el año 2020.