CORREO DEL CARONÍ
PÚBLICO & CONFIDENCIAL/Damián Prat C.
¡Milagro!, el ministro turista, el de Industrias, vino ayer a Guayana. ¿Cuántas veces ha pisado -siempre en “visita de médico- esta tierra donde se asienta el más importante emporio industrial del país? Creo que apenas suman cuatro esas visitas. Quizás yo olvide alguna. Ricardo Menéndez tiene año y medio en el cargo y nunca se ha interesado en siquiera montar una oficina en Guayana. Cualquiera en un cargo que se llame “ministro de Industrias” se mudaría para acá, o al menos despacharía desde aquí tres o cuatro días a la semana. Enfrentaría desde adentro las múltiples dificultades y retos de la industria básica de Venezuela.
Pero, en fin, vino ayer. Y anunció: 1. Que había que “no continuar con la visión extractiva sobre Guayana y a cambio lograr una visión de desarrollo”. ¿Se puede ser tan caradura? ¿Va a descubrir el agua tibia? Sidor tiene ya 50 años y no es “extractiva”, sino productora de acero y de productos finales de acero para a su vez potenciar el desarrollo nacional. Venalum y Alcasa no son “extractivas”, sino que producen aluminio que a su vez potencia el desarrollo de otras industrias. Edelca producía el 70% de la energía eléctrica con la que se mueve todo en Venezuela.
Lo único “extractivo” era Ferrominera y Bauxiven o Bauxilum-Mina. Esta última daba la base para la industrialización integrada del aluminio. No exportaba. Y en cuanto al mineral de hierro veamos este dato 1.000% exacto: Hasta 2007, en Venezuela se procesaba y transformaba el 60% del mineral de hierro (cerca de 22 millones de tons/año) que extraía Ferrominera. No era malo pero en todo caso insuficiente. ¿Qué “logro” tiene la revolución? Pues que hoy, con Menéndez de ministro “de Industrias” en Venezuela sólo se procesa y transforma ¡el 40%! del mineral de hierro. ¡Retrocedimos feo! Y eso que sólo se producen 16-17 millones tons/año. Somos hoy más “extractivos” que antes. Exportamos -en proporción- más materia prima simple y tenemos menos “valor agregado”. Fue este gobierno y esta falsa revolución la que nos hizo retroceder pero el ministro “de Industrias” corresponsable de ese retroceso, habla como si la Guayana industrial -hoy semi destruida- hubiera que inventarla. Y como si no fuesen ellos los responsables del desastre y el retroceso. ¡Que caradura!
No a los contratos colectivos. Otra de las cosas que definió Menéndez fue que “los contratos colectivos quedan condicionados a los niveles productivos de las empresas”. ¡Qué bravo! Ellos, los del gobierno, las quiebran, pero los “platos rotos” los deben pagar los trabajadores. Para colmo, Menéndez es uno de los que se resisten a que se hagan inversiones fuertes en Sidor y las empresas del aluminio. Entre otras cosas para mantener el racionamiento eléctrico. No invierten. No se recupera la producción, pero ellos, los culpables de esa política destructiva, condicionan los contratos a “los niveles de producción”. Aquella canción de “tú lo que quieres es que me coma el tigre” les aplica muy bien. Y luego hablan de socialismo, de obrerismo, de “la patria nueva”.
El último anuncio hecho por el ministro “de Industrias” (así, entre comillas) es que “la comercialización y compra de materias primas serán corporativas, centralizadas y controladas por el general Osorio desde la CVG”. En otras palabras, eso equivale a una confesión indirecta de que sí existen las irregularidades en Ferrominera. Aunque ya es obvio que el gobierno le puso “sordina” al caso igual que con la “mafia de las cabillas”.
TIP 1: Leído en twitter: a. @ejrl Ni papel toilet produce esta potencia mundial bolivariana b. @GustavMendez Esta gente es pomposa. Vean el nombre para este cargo: «Viceministro del Poder Popular Indígena del Territorio Comunal de Valles, Sabanas y Tepuyes»
TIP 2: ¿Ustedes han visto las Termoeléctricas de Sidor? ¿Conoce los detalles del caso? Este viernes 9:00 am, vuelve Público & Confidencial TV, dentro del #RadarLaboral y #RadardelosBarrios por Globovisión. Todo sobre esas plantas compradas “para la emergencia eléctrica” pero que tres años después nunca han funcionado. Usted las podrá ver. También el caso de TermoSucre en Oriente. Y además, el programa dedicado a analizar la situación de los contratos colectivos en Guayana. Testimonios y entrevistas. Gracias por correr la voz.
TIP 3: Rusia anuncia contratos por venta de armas de guerra para Venezuela por 12 mil millones de dólares. ¿Para cuál guerra necesitamos eso? Entre tanto, miles de profesores universitarios a tiempo completo, con años de experiencia, ganan Bs 2.600 al mes. La “revolución” habla de humanismo y hacer justo lo contrario de lo que pregona. ¡Basta de farsa!