Factores clave sobre el futuro del Sector Eléctrico Venezolano

Grupo Ricardo Zuloaga

 

No hay dos sistemas eléctricos iguales en el mundo. Cada país desarrolla e implementa el que más se adecue a sus necesidades. Podríamos decir que cada sector es un traje hecho a la medida de cada país al cual se le van realizando ajustes en el tiempo por diversas y justificadas razones.

Dado que la matriz energética de cada país responde a los recursos naturales propios, cada uno tiene sus limitaciones y, aunque los problemas persistan, la organización moderna considera diversos esquemas para afrontarlos, a la vez que intenta volver a la industria más eficiente y económica a través de la separación de actividades y la promoción de la competencia donde sea posible.

Desde el punto de vista conceptual el futuro de los negocios eléctricos en Venezuela todavía está por definirse en los actuales momentos. Tal vez en un par de años, varias de las incertidumbres e intangibles vigentes a esta fecha estén más claras y valoradas, por lo tanto, nuestra intención es compartir con ustedes algunos Tips basados en nuestras ideas, preocupaciones y esperanzas sobre el futuro del negocio eléctrico. Partimos del principio que los “intereses” del futuro Gobierno con el Sector responderán a todo lo que contribuya al bienestar público.

En lo institucional, corporativo y organizacional……

  •  El sistema eléctrico nacional es inviable; fracasada la gestión del estado hay que avocarse a su reingeniería integral con responsabilidades y compromisos de largo, mediano y corto plazo;
  • Es preciso desanudar los principales problemas de la crisis energética actual en sus sectores básicos y su falta de integración: hidrocarburos, electricidad y gas;
  • Imperativo incorporar la energía eléctrica como un elemento prioritario en la política energética a futuro del país y en particular en el desarrollo de la industria del gas;
  • Adicional al cambio político, hay que recuperar la capacidad gerencial, el conocimiento y la ética profesional del sector con énfasis en sus recursos humanos y la gestión de clientes;
  • Hay que promover y atraer la inversión privada en todos los eslabones de la cadena del negocio energético: hidrocarburos, electricidad y gas;
  • Hay que definir un mapa de ruta para la seguridad-protección de inversiones, la visión de los retos del futuro, las tendencias sociales-consumo energético, la gestión de clientes, la adaptación de los inversionistas al cambio y los desafíos en recursos humanos;
  • Se debe discutir una ley integral de energía que incluya los hidrocarburos, el gas, la electricidad y las fuentes renovables de energía

En las actividades del negocio eléctrico……

  • Permitir, en sus inicios, operar bajo la modalidad de integración vertical de las actividades del negocio eléctrico (G-T-D-C) con restricciones antimonopólicas;
  • La actividad de generación debe implementar mecanismos de competencia abierta en vez de regulación directa de precios, con mayor eficiencia a través del cambio tecnológico;
  • En función del interés público, la red troncal de transmisión (RTT) que integra las redes a 765, 400 y 230 kV, debe mantenerse como un monopolio deseable público;
  • La red de 115 kV debe formar parte del sistema de distribución nacional, éste ultimo de carácter monopólico, con apertura total a la inversión privada y con un esquema moderno de regulación que otorgue incentivos a la eficiencia similares a los que enfrentarían en condiciones de competencia y a la calidad del servicio requerida;
  • Para atraer al capital privado no luce práctico ni atractivo separar la comercialización en agentes separados de quienes invierten y exigen una rentabilidad apropiada para la prestación del servicio de electricidad.

En cuanto a precios y tarifas ….

  • El grado de competencia que se introduzca en el negocio eléctrico fijará los diseños de mercado a adoptar; hay cuatro modelos del mercado: (1) monopolio verticalmente integrado; (2) comprador único; (3) sistema con competencia mayorista y (4) sistema con competencia minorista;
  • Al estar abierta la competencia en generación, los “grandes clientes” tienen la libertad de contratar a largo plazo con los generadores directamente y, si la distribución es monopólica, los clientes finales le compran a su distribuidor local;
  • La regulación de las redes de transmisión se reduce a tres aspectos principales: inversión, acceso y precios. En cualquier caso, la remuneración debe asegurar cubrir los costos de inversión, operación, mantenimiento y administración. El ingreso tarifario se obtiene a partir de una combinación, según el país, de precios nodales, peajes y/o cargos de conexión.
  • En la actividad de distribución, la regulación del sector debe por un lado controlar que los precios a los clientes cautivos reflejen eficiencia de mercado y que incentiven a la concesionaria a ser más eficiente en la inversión y operación e incluye, al principio, la actividad de comercialización

En cuanto al mercado….     

  • Para entender al mercado es indispensable entender la lógica que hay detrás de su operación, de su regulación, de la fijación de precios y de los lineamientos de compra y venta de energía;
  • La introducción de mecanismos de mercado en el sector eléctrico involucran la creación de diferentes instituciones y el diseño de reglas e instrumentos que posibiliten una competencia efectiva entre los agentes y las consiguientes ganancias de eficiencia;
  • Condiciones estas difíciles de lograr en el caso venezolano antes de que se logre la recuperación de la infraestructura y una calidad de servicio comparable a la existente antes de 1999;
  • Si no cambia la gestión del sistema eléctrico, priorizando los intereses públicos frente a los individuales, y en los horizontes temporales adecuados, acabaremos de destrozar el ya maltrecho presente del sector y será mayor el riesgo de nuestro futuro.

Con base a los lineamientos anteriores, el Sector Eléctrico Venezolano (SEV) podría organizarse en base a unas premisas básicas que, tomando en cuenta la situación actual de su infraestructura y la situación económica-financiera del país, permitan recuperar ambas usando la experiencia existente en el país, bajo las siguientes premisas iniciales:

  • Darle amplia participación al sector privado en las actividades de generación y distribución;
  • Permitir la integración vertical como estructura organizativa en las empresas nuevas derivadas de la recuperación del sector, por su éxito y experiencia acumulada en el país;
  • Dar cabida a la competencia de generación dentro de la infraestructura actual a recuperar, por ejemplo a través de productores independientes, y definir los cargos por el uso de las redes a las cuales se conecten;
  • Mantener el carácter monopólico en las actividades de transmisión de la red troncal de transmisión y evaluar el régimen de precios para dicha actividad;
  • Recuperar la integración inicial de la energía hidroeléctrica del Caroní y la red troncal de transmisión;
  • Conservar la distribución como monopolio natural sujeto a regulación de precios y calidad de servicio.

Existen otros organismos básicos que deben implementarse, entre los cuales los más importantes, desde el inicio, son el Centro de Control del SEV (Operador del Sistema) y el Organismo Regulador. Para implementar los cambios necesarios sólo se requiere saber hacer y actuar como ciudadanos responsables.