Venezuela genera los megavatios más costosos a escala mundial

DIARIO EL CARABOBEÑO

 

En los últimos cuatro años se han invertido 54 mil millones de dólares en la industria eléctrica, más que lo aportado en 48 años de historia de obras y ampliación de tendidos, lo que convierte a Venezuela en el país con la generación de megavatios más costosa del mundo.

José Aguilar, asesor en materia de electricidad, explicó que entre los años 2011 y 2013, pese a la onerosa inversión, la crisis eléctrica se mantiene como uno de los principales problemas que confrontan los venezolanos, además de la amenaza de incrementar las tarifas.

Aguilar aclaró que durante este período de tiempo, el número de obras, en conjunto, además de estar niveladas con las desarrolladas en cuatro décadas, no ha dado paso a un servicio más eficiente.

“¿Que tiene Corpoelec en cuatro años? Plantas que encienden para su inauguración y para hacer un espectáculo mediático, pero luego fallan. Un larga lista de apagones, trabajadores sin implementos ni dispositivos para trabajar, y ahora también una amenaza de aumento en las tarifas, en perjuicio de una ciudadanía que ya no sabe que hacer con el alto costo de la vida”, cuestionó.

El experto recordó que en la primera mitad del siglo 20, el plan de inversión, osciló en los 48 mil 254 millones de dólares. Con recursos públicos y privados que dio paso a la construcción de un sistema eléctrico con instalaciones como las dos centrales de Guri que es la tercera más grande en el mundo, varios sistemas interconectados y tres centrales en Macagua.

La lista de obras incluye una instalación para la generación de 620 megavatios (MW) en la región andina y sistemas de transmisión 230 kilovoltios amperios (kVA). También registra la inauguración de Planta Centro, además de otras plantas en el centro y occidente del país; para ofrecer a los usuarios unos 20 mil megavatios adicionales.

“La crisis actual es el resultado de una gestión signada por varios decretos de emergencia, asignaciones de cargos a dedo, persecución en perjuicio de los trabajadores y un plan de gestión supeditado a lineamientos políticos”, condenó.

Para el experto el comparativo histórico no debe pasar desapercibido para la sociedad venezolana que permanentemente, dijo, es víctima de un incontable número de apagones a consecuencia de la crisis que atraviesa el servicio eléctrico nacional.

A su juicio, los usuarios deberían interpelar a las autoridades eléctricas para que respondan cómo es que una instalación como Termo Carabobo, que costó más de mil 600 millones de dólares, no aporta los MW para los que fue diseñada. “Esta planta tiene un costo real que no supera los 500 millones 600 mil dólares y operativa en un 100%. Ahora se estima un monto adicional de inversión para que aporte los megavatios para los que fue diseñada, así es que no se sabe en realidad cuánto terminará costando”, denunció el asesor.

El ingeniero eléctrico advirtió que el plan de inversión de Corpoelec ha llegado al punto de adquirir equipos que son considerados chatarras en países desarrollados, recursos procedentes del impuesto que cancelan todos los venezolanos.

Aguilar desestimó las declaraciones en su contra que el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, y otros representantes del sector, han hecho en su contra. “A nadie le gusta que le digan las verdad y de forma sustentada”, argumentó.

Apagones a la orden del día

En contrapartida a los anuncios del Ejecutivo nacional sobre los alcances de Corpoelec para prestar un mejor servicio, están las denuncias de sus propios trabajadores acerca de todos los problemas que confrontan para garantizarle a la ciudadanía la demanda requerida. Pero la prueba más tangible de estas dificultades, en lo que respecta al municipio Puerto Cabello, está dada por la cantidad de apagones no programados que, en apenas una semana, han sufrido más del 80% de los sectores residenciales y comerciales de la jurisdicción. Con o sin lluvias, las interrupciones eléctricas programadas se repiten constantemente en perjuicio de usuarios, quienes además de pasar largas noches sin dormir, ven como sus alimentos se deterioran y sus electrodomésticos se dañan a consecuencia de los altibajos de voltaje.

http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/80895/venezuela-genera-los-megavatios-ms-costosos-a-escala-mundial