A ver Sr. Maduro, explique: ¿Por qué cuesta tanto conseguir cabillas y cemento si el gobierno es dueño de todo?

CORREO DEL CARONÍ

PÚBLICO & CONFIDENCIAL/Damián Prat C.

En realidad, la escasez de harina de maíz tiene su principal causa en que las fábricas estatales y dos marcas de tradición intervenidas por el gobierno, que representaban casi 50% del mercado y que el Estado controla, han bajado severamente su producción. Casi la única que está full producción es Harina Pan, de Alimentos Polar, pero esa marca representaba en tiempos normales el 40% del mercado y ahora debe cubrir casi el doble ella sola por las fallas de las estatizadas, pero eso es imposible. Maduro sabe eso porque funcionarios del gobierno controlan cada uno de los despachos del producto una vez que sale de fábrica en Polar. Empleados del gobierno certifican cada bulto de Harina Pan y hacia qué región y cuáles comercios va. Nada sale sin su autorización. De manera que culpar a Polar de la escasez es, una vez más, un show malsano para tapar la caída de la producción en las estatizadas. ¿Mostrará Polar las cifras y las pruebas? Yo las conozco por trabajadores de adentro.

Hay que ser muy caradura para reclamarle a los demás una supuesta baja en la producción cuando TODAS las empresas estatales están en quiebra productiva. ¿Por qué cuesta tanto conseguir cemento? Hoy la producción de cemento en Venezuela es monopolio estatal. Las denuncias de trabajadores señalan una caída de entre 30% y 40%. ¿Y las cabillas? Hoy el Estado controla el 95% de la producción con Sidor, Sidetur y Sivensa. La única no estatal es Sizuca con 5%. La producción de cabillas en Sidor cayó 45%. Le podríamos preguntar a Maduro: ¿Por qué paralizaste la producción de cabillas?

Escasez de azúcar hay desde hace más de un año. Resulta que el 60% de los centrales azucareros está en manos del Estado y de la burocracia roja. Y ese 60% apenas produce el 20% del azúcar que demanda el país. Los centrales que no han sido estatizados cargan el peso de la producción, agravada por la cantidad de fincas “cañeras” otrora muy productivas, hoy intervenidas por el gobierno y convertidas en desiertos. ¿A quién le rinden cuentas ustedes de ese desastre, señor Maduro? Así ocurre con la carne, el pollo, las caraotas, el café y docenas de productos más que ahora hay que importarlos. ¿Y el aluminio, el acero y la bauxita, señores caraduras del gobierno? ¿A quien van a culpar de que en todos esos renglones, en los que éramos autosuficientes y exportadores hoy tenemos que importar?

El decreto de nacionalización
del hierro de CAP
prohibía a los traders

El decreto 580 del 26 de noviembre de 1974 y los siguientes decretos derivados de éste, por el cual se dejaban sin efecto las concesiones para la explotación del mineral de hierro, otorgadas a las transnacionales por la dictadura militar de Pérez Jiménez, dio los pasos para revertir a la nación los bienes de esas empresas, con su pago de indemnización. Dio el paso inicial para crear un año más tarde a Ferrominera Orinoco y le dio a ésta y al Estado la exclusiva total de la explotación y comercialización del mineral de hierro. Mas aún en toda la normativa legal que sigue al decreto mencionado se establece la obligación a Ferrominera de vender el mineral solo a clientes finales, es decir, plantas siderúrgicas y similares en Venezuela o el extranjero prohibiendo la venta a intermediarios o traders.

Obviamente, esto se hizo para proteger el interés nacional e impedir el “negocio fácil” del revendedor que se enriquece a costa del esfuerzo nacional sin aportar nada. Incluso, he consultado con ferromineros “de toda la vida” y sólo recuerdan uno o dos casos en los que se autorizó excepcionalmente -bajo estricta vigilancia del destino final del mineral hacia plantas siderúrgicas de Alemania y Rumanía- el canje por unos equipos médicos de alta tecnología para nuestros hospitales. Y aún así, sin traders de por medio.

¿Acaso la “revolución” modificó en silencio esas leyes y decretos en algún momento? No, que sepamos. ¿Cómo es que pueden existir traders en el negocio del hierro venezolano? ¿Cómo es que hay “canjes y triangulaciones” con mineral? ¿Bajo qué justificación política y bajo cuál figura legal? ¿La Ferrominera supuestamente socialista privatizó el trabajo de explotación del mineral entregándolo a dos contratistas y privatizó también una parte de la comercialización internacional? Estos asuntos deben ser aclarados mediante investigación abierta y transparente aunque poderosos factores se resistan y amenacen.

TIP 1: Vuelve el anti obrerismo del gobierno. Le reabren el juicio a Rubén González, secretario general de Sintraferrominera. ¿Sabrán de este caso los de la central sindical uruguaya que recibieron en Montevideo a Maduro creyendo que lo hacían con el representante de un gobierno (falsamente) revolucionario y obrerista?

TIP 2: Anti universitario también es este gobierno de la falsa revolución. El desprecio y el maltrato hacia las Universidades y en especial hacia las que son públicas y autónomas es tan repudiable como el maltrato destructivo contra las empresas de Guayana. Mirar la escala salarial de los profesores universitarios es asombrarse. Años y años reduciendo el presupuesto. Arruinándolas. Parece ser una política de Estado para destruir las universidades obligando a sus profesores a emigrar a otros trabajos. Las quieren convertir en “tapa amarilla”.

http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=228527:publico-a-confidencialdamian-prat-c&catid=72:columnistas&Itemid=107