Ajuste de tarifas no soluciona problemas en el sector eléctrico

CORREO DEL CARONÍ

José Manuel Aller, experto eléctrico y profesor de la USB, explica que las tarifas están congeladas desde 2002. Detalla que más allá de los ingresos, Corpoelec requiere una administración eficiente, y recuperar los criterios técnicos en el manejo del SEN.

Arrancó 2013 y con él las expectativas en los diferentes sectores del país. Uno de los más golpeados en los últimos años es el eléctrico, cuya crisis ha propiciado profundas pérdidas en las empresas de Guayana, así como en otros rubros en todo el territorio.

En las postrimerías de 2012 el titular del Ministerio Eléctrico, Héctor Navarro, anunció que el recién estrenado año será de mayor “estabilización”, lo que permitirá realizar un estudio para incrementar las tarifas, que están congeladas desde el 2002 y no permiten siquiera juntar el dinero para pagar la nómina.

Las declaraciones de Navarro dadas el 30 de diciembre -a través de un comunicado publicado en la Agencia Venezolana de Noticias- señalan que habrá una “disminución de la dependencia de Guayana, mediante obras como El Sitio y La Raisa, en el estado Miranda; El Palito II y La Cabrera, en Carabobo, las cuales entrarán en fase final de instalación”.

Agregó que “también está el contrato de la planta Antonio José de Sucre, en Cumaná. Eso va a liberar energía para ser aprovechada en el centro del país y suplirá de energía confiable a todo el Oriente”.

En cuanto a la transmisión, el funcionario comentó que “la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) prevé incrementar la compensación reactiva en las líneas de 765 kilovoltios y 400 (kilovatios), para mejorar los perfiles de potencia, al optimizar el transporte de carga eléctrica, a través de grandes distancias”.

Posible aumento

A parte de las posibles mejoras del servicio que promete Navarro, también está la situación de las tarifas eléctricas. En relación a esto dijo que no se implementarán hasta tanto se culmine una “optimización en el sistema de cobranza”.

“Yo creo que debe haber una revisión en la tarifa, preservando el derecho que todos tenemos a una vida de calidad, para que pague más el que más se beneficia del uso de la energía eléctrica. Este es un tema cuyo impacto no es unilateral, sino que afecta muchos elementos. Lo primero que hay que hacer es cobrar. Corpoelec ha venido haciendo un trabajo de revisión y supervisión, casi policial, con los grandes usuarios que muchas veces no pagan”, sostuvo el ministro.

Sobre el mencionado sistema de cobranza, adelantó que están desarrollando un programa único “que va a permitir actualizar las oficinas comerciales y hacer un solo sistema para todo”.

Añadió que en 2013 el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) proseguirá solventando problemas estructurales, “producto de la desinversión y el abandono de décadas anteriores, y también ejecutará planes de expansión para poder lograr que en 2017, el parque de generación eléctrica cuente con 40 mil megavatios instalados”.

Sensación temporal
Pese a esto, los expertos en el SEN no son tan optimistas y reconocen que las tarifas deben ser incrementadas, pero a la vez advierten que no son la solución para un sector que requiere urgentemente un manejo “técnico” y no “político” para resolver años de “irresponsable manejo y desacertadas decisiones”.

José Manuel Aller, especialista en sistemas de potencias, profesor de la Universidad Simón Bolívar y uno de los investigadores de la crisis eléctrica, comenta que ciertamente los próximos meses habrá una estabilización porque la demanda baja considerablemente.

“De 18 mil megavatios que se requerían entre noviembre y diciembre, pasaremos a 15 mil megavatios por las vacaciones, las colectivas que dan las empresas, la baja en las temperaturas. Se trata de un ciclo que ocurre todos los años. De enero a marzo la demanda baja, y es cuando debería aprovecharse para hacer mantenimientos y algunos trabajos. Por eso notaremos menos problemas, aunque estos días se han presentado fallas en algunos lugares, pero estas serán menores”, puntualizó.

“En el año hay dos picos importantes, el período de abril, mayo donde la demanda se incrementa y luego el de septiembre noviembre. Esas son las épocas de mayor demanda. Ahora baja el consumo y los cuellos de botella disminuyen, pero no implica que estemos mejor, ni que la crisis esté resuelta”, concluyó.

Rezago elevado

José Manuel Aller, experto eléctrico, reconoce que hay un notable retraso en el ajuste de las tarifas. Estas permanecen congeladas desde el 2002 y tiene un rezago de al menos un 300%.

“Que aumenten un 20 ó 30% no solucionará nada, pero implica una mayor recaudación, porque la actual no da ni para cubrir la nómina. En Venezuela el sector eléctrico debe pagarse a sí mismo. Quizás a algunos se le pueda subvencionar, pero no a la mayoría y este tiene cómo mantenerse, además lo requiere porque muchas de las partes vienen de afuera se manejan en dólares, por lo tanto no estoy en contra de un aumento”.

Puntualiza Aller que lo importante y lo primordial que debería hacer el Ministerio de Energía Eléctrica es invertir acertadamente, dejar que el personal capacitado haga su trabajo, realizar a tiempo los mantenimientos y recobrar el criterio técnico que tantos frutos dio al sector permitiéndolo ser de los más eficientes.

http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=174&id_articulo=220164&catid=55