CORREO DEL CARONÍ
De 29.843 megavatios, apenas 17.820 son utilizados debido a las fallas de transmisión. Las zonas más críticas son el centro y el oriente del país.
Aunque el ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro, asegura que la estabilización del servicio eléctrico se acerca y que la dependencia de Guayana disminuirá, las cifras del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) revelan un panorama menos alentador.
El experto en sistemas eléctricos y consultor internacional, José Aguilar, ofrece un desglose del estado del SEN de cara al 2013. Los datos aportados detallan que de los 29.843 megavatios (MW) que tiene instalados Venezuela apenas 17.820 están disponibles, es decir un 40% por ciento.
El resto, 12.023 MW no pueden ser incorporados, es decir suministrados a la población. De esa cantidad al menos 2.738 MW (9.2%) están averiados o abandonados. El especialista asegura que el pasado año fue de mayor exacerbación de la crisis iniciada en el 2009 y achacada al fenómeno climático de El Niño.
“El 2012 cierra como el tercer año desde la agudización de la crisis eléctrica que se le endosó al Niño y luego a los usuarios. El río Caroní llenó el embalse pero no recuperó la carga de Guayana que se ha visto reducida en 1.100 MW al pasar de 3.300 MW a 2.200 MW, lo que equivale a la carga de Guayana en 1987”, acota.
No sólo se ha retrocedido en servicio, suministro y capacidad operativa, también, apunta Aguilar, se ha hecho un daño “enorme” a la región de Guayana limitándola en el aprovechamiento del Caroní, el cual podría brindar el desarrollo del que antes gozaba la zona de las empresas básicas.
Además de los problemas operativos, las averías en equipos y la indisponibilidad el 2013 parece presentarse como un año de menos agua.
Futuro incierto
“El río Caroní entregó hidrologías récord y favorables en 2010, 2011 y 2012, pero da la impresión que desde mediados de septiembre 2011 ha venido a la baja, indicando que hay un ciclo de menores caudales de aportes. Por lo tanto, el embalse que cerró 2012 con 268,73 metros sobre el nivel del mar seguirá su descenso y todo dependerá de las lluvias del 2013”, indicó
Tomando en cuenta lo anterior, Aguilar señala que “las regiones operativas del SEN en peores condiciones son el centro (que abarca 10 estados y es la de mayor demanda) y la región del oriente. En ambos sectores la disponibilidad de generación es muy pobre”.
Reconoce el ingeniero que “hay mayor generación térmica que al cierre del 2009, cuando se inicia la agudización de la crisis eléctrica. Pero a la par de esto el país requiere de mayor demanda, y el mantenimiento todavía es insuficiente e inadecuado. Los rezagos con nuevos MW, la falta de divisas y una recaudación insuficiente agravada por una nómina que cada vez es mayor, convergen en presión en contra del servicio eléctrico”.
Apunta que “con mayor generación térmica, se requieren más combustibles y no los hay, entonces los tenemos que importar. Miles de kilómetros requeridos en nuevas líneas de transmisión tampoco se han levantado, lo que agrava el cuadro operacional para dar mejor provecho a la energía de Guri”.
Apagón informativoLos números del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) son un misterio. Desde hace 778 días la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis) ahora Centro Nacional de Gestión (CNG) solo pueden ser visualizados por una grupo muy reducido del personal de Corpoelec, indicó el consultor José Aguilar Antes, como en el resto de países del mundo, Venezuela contaba con un portal web donde las personas podían acceder a la información y saber cuál era la oferta eléctrica, la demanda, la exportación a Colombia y a Brasil así como otros detalles útiles. Opina que el ocultamiento de estas cifras “es más que el ocultamiento de la información ya que algunos datos que se ‘filtran’ indican que los datos están siendo manipulados para mantener un engaño sobre la población sin luz o sin suficiente electricidad”. |