Con voluntad se resuelve

TAL CUAL

 

16/04/2014

Crisis eléctrica pasa por la Constitución. Para el expresidente de la CVG, Francisco Layrisse, en Caracas hay muy poca elasticidad en el suministro del servicio. Habría que designar a un grupo de personas que no podrán ser removidas de su cargo durante 15 años. La diferencia entre Caracas y el interior es el sistema de distribución interna

Francisco Layrisse, expresidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), asegura que el problema eléctrico se arregla estructuralmente mediante un acto constitucional.

Solo se requiere modificar la Carta Magna y designar a un grupo de personas que no podrán ser removidas de su cargo durante quince años. «Digo esto, porque gran parte de la solución depende de recuperar la continuidad administrativa. Se trata de una continuidad supervisada, controlada.

Además, estas personas deben tener gran mística y tienen forzosamente que estar bien remuneradas» Señala que en Caracas no existe un problema crítico de generación eléctrica. «Nuestra capacidad lo que realmente tiene es un problema de gran vulnerabilidad. El sistema se encuentra al límite, con muy poca elasticidad en el suministro»

Los frecuentes apagones en el interior del país hacen pensar en una desinversión que supera los 18 mil millones de dólares en trabajos de mantenimiento durante más de diez años en las redes de transmisión y de distribución de corriente.

Los señalamientos del exministro de Estado fueron publicados en la revista Debates IESA, donde resalta que este problema es reciente. A su juicio, la diferencia entre Caracas y el resto de las ciudades de Venezuela siempre ha sido el sistema de distribución interna de electricidad.

En Caracas ­apuntó­ hay zonas complicadas como la Universidad Metropolitana, El Hatillo y la Lagunita, porque no están anillados. Explica Layrisse que cuando falla el alimentador de electricidad en la punta del sistema no hay solución rápida. Y esto ocasiona fallas mayores en la periferia de la capital, porque el casco histórico y sus alrededores están alimentados por muchos puntos de entrada.

«Caracas tenía una excelente red de distribución; la cual se ha venido saturando y haciéndose cada vez más compleja. Esto exige la permanente actualización de las redes de distribución eléctrica; porque envejecen y los transformadores se dañan. Hay que estar reinvirtiendo permanentemente».

Recuerda que en el año 2013, el entonces ministro para la Energía Eléctrica Jesse Chacón, anunció que la modernización del Sistema Eléctrico Nacional, en una primera etapa, costaría $170 millones. «De igual forma, fueron aprobados recursos para la ampliación de los sistemas de transmisión y distribución al Sur del Lago, en el estado Zulia».

Chacón habría anunciado durante su gestión que dentro de las políticas del ente rector se contemplaba cambiar las protecciones en la línea 765. «Los sistemas en esta línea tienen más de 40 años, sobre todo en los equipos que la componen, pues cuenta con sistemas analógicos y deben ser digitalizados».

Entre los años 2008 y 2013 se registraron en el país seis cortes de electricidad, conocidos como apagones. Los últimos reportados fueron a consecuencia de sendos incendios en el Wairara Repano, lo que afectó a las subestaciones eléctricas y parte de Caracas, Parque Central y la parroquia La Candelaria.

http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=101660&tipo=AVA