DIARIO EL TIEMPO (ANZOATEGUI)
Tras 12 días sin tener información, Corpoelec señaló que la altura de la represa que surte la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar estaba ayer en 244,89 metros
Caracas.- Tras 12 días sin que se conociera el comportamiento del principal embalse del país, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informó este martes que la cota de El Guri alcanzó 244,89 metros sobre el nivel del mar (msnm). Esta altura supone que el dique está a sólo 89 centímetros del inicio de la denominada zona crítica, la cual comienza en 244 msnm y alcanza su punto de colapso a los 240 msnm.
El exdirector de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsi), Miguel Lara, explicó que el nivel de 244 metros es el mínimo requerido para la operación segura de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar que alimenta el Guri.
Relató que los fabricantes fijaron que se requería “una columna no menor a ocho metros por encima de donde está la toma de entrada de agua de la turbina ubicada a 236 msnm”, para evitar la formación de remolinos que produzcan aire y afecten las máquinas.
“El descenso de la represa desde los 244 metros genera una suerte de remolino que introduce aire a mayor o menor velocidad -dependiendo de la cota- que al ingresar a la turbina implosiona contra las partes metálicas ocasionando daños de consideración”, dijo.
Aunque Lara señaló que no es posible anticipar en qué lapso el Guri puede descender los 89 centímetros que le restan para iniciar la cota crítica, sí estimó que operar bajo estos parámetros pone en riesgo a la central, y además se afecta la generación de electricidad, pues las máquinas a total capacidad producen 770 megavatios (MW) cada una, pero a baja altura de agua 550 MW.
Discrepancias
De acuerdo con el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, durante el asueto de Semana Santa se logró “minimizar el descenso del Guri en 22 centímetros”. Sin embargo, Lara cree que “es tarde” para preservar la represa.
Expone que es probable que la cota del Guri siga descendiendo rápido, pues “queda un mes de hidrología baja, es decir, precipitaciones inferiores al agua que se turbina”; mientras que en paralelo se “abusa” de la represa, al exigirle generar electricidad que deberían suplir plantas térmicas.
Para calcular la caída diaria del Guri, Corpoelec debe publicar cada 24 horas las cota, pero el viceministro de energía eléctrica, Freddy Brito, dijo que “actualmente el sistema está descendiendo entre 13 y 14 centímetros diarios”, lo que hace anticipar que en menos de una semana se puede llegar a 244 msnm. Lara apunta que esto dependerá de las lluvias, y de la generación que se extraiga de la hidroeléctrica.
Brito, quien había asegurado que en Semana Santa no hubo el efecto esperado en el ahorro eléctrico, descartó que el país esté próximo a la crisis, aunque admitió que se amerita atender la situación.
“Se está cercano a la cota 245 msnm (Corpoelec) indica que es 244 metros), que no es una cota crítica para el funcionamiento, pero sí es una cota de atención. No estamos diciendo que estamos holgados en materia eléctrica”, aclaró.
Para Lara, el Gobierno apuesta a ciegas al esperar que llueva, en lugar de haber racionado para evitar que el Guri descienda a un nivel en el que requiera de un período fuerte de lluvia para recuperarse.
240 metros
Sobre el nivel del mar es la cota del Guri en la cual la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar dejaría de operar, pero también es la altura que pondría en riesgo al país. Miguel Lara explica que “si viene una temporada de lluvias inferior al promedio histórico, entonces la cota no se recuperaría, dejando en una condición crítica al sector”.