DIARIO LA VERDAD (ZULIA)
Yasmín Ojeda / Maracaibo / [email protected]
Atender el mantenimiento se prioriza, más que seguir invirtiendo en nuevas plantas que contaminan ríos “no es la solución”
El Colegio de Ingenieros del estado Zulia presentó la propuesta de recuperación del sistema eléctrico nacional. El déficit y consecuencias que sufre la población aceleran iniciativas de exhortos sobre los “problemas” en la generación, transmisión y distribución de electricidad. Marcelo Monnot, presidente del gremio, alertó los efectos y entregó a Enrique Márquez, diputado de la AN, el informe de recomendaciones para recuperar la generación.
Atender el mantenimiento se prioriza, más que seguir invirtiendo en nuevas plantas que contaminan ríos “no es la solución”. Ciro Portillo, experto eléctrico, dio los detalles asegurando que al recuperar “una tercera parte de las plantas que están paralizadas por problemas de mantenimiento se solucionarían” los cortes.
Portillo mostró que existen 281 unidades de generación distribuidas en las plantas ubicadas en siete zonas del país, de las cuales 123, comenzando el año, están “fuera de servicio”. Precisó que la capacidad instalada se fija en 33 mil 333 megavatios, teniendo disponible 17 mil 817 MW e indisponible 15 mil 516 MW.
En las últimas estimaciones de generación la disponibilidad ronda los 16 mil 500 MW y la demanda nacional se sitúa en 18 mil 500 MW.El déficit aproximado fluctúa entre mil 500 y dos mil megavatios. Y es que en los meses pico de consumo aumenta la demanda y la falta de mantenimiento de las unidades bajan la capacidad de oferta disponible.
El privilegio de Caracas sin racionamiento y el corte continuo a Zulia tiene un sentido: “centralismo” y la “politización de Corpoelec”, frenan responder a un plan de recuperación inmediata de las instalaciones. El déficit de la región de 500 MW y las capacidades de producción reducidas de Termozulia y Ramón Laguna impactan en las familias frente a altas temperaturas.
Portillo advierte que hay energías limpias, como el parque eólico, que apenas puede generar 70 MW que no cubren la deficiencia actual. Resalta los ciclos combinados de Termozulia II y III que “son 300 MW”.
“Mala inversión”
Enrique Márquez, diputado, criticó la “grave y delicada” situación del sistema eléctrico nacional que “no ha sido por la falta de inversión” porque se han comprado plantas que no funcionan, prevaleciendo la “corrupción” y manejado por una gerencia “equivocada”.
Invocó que desde el Parlamento se gestione la reforma de la Ley del Servicio Eléctrico para desconcentrar y descentralizar las empresas eléctricas, ahora agrupadas en Corpoelec. Señaló la necesidad de una normativa, un programa de inversión para el Zulia.
Gerardo Antúnez, coordinador de la Mesa de la Unidad Democrática, acompañó la propuesta del Cidez. Propuso que con el nuevo Parlamento se cite a los ministros que ocupan y ocuparon el despacho del Ministerio de Energía Eléctrica. “Tienen que adelantar la rendición de cuentas”.
http://www.laverdad.com/economia/83964-debe-privar-el-mantenimiento-de-las-plantas.html