EL UNIVERSAL
Una reducción de la demanda eléctrica en la industria, la llevará a décadas pasadas

El Gobierno decidió imprimir mayor vigor a una serie de resoluciones dirigidas a reducir la demanda eléctrica, por la vía de las leyes y de la persuasión sobre un mejor uso de la energía, en las industrias públicas y privadas que actualmente enfrentan dificultades para elevar la producción.
El tema eléctrico es particularmente sensible en las empresas básicas de Guayana, por el impacto económico y operativo, que derivó el plan restrictivo de energía (2009-10) el cual condujo a las corporaciones del aluminio a desconectar celdas y a la siderúrgica y a los centros de producción de mineral de hierro y briquetas a apagar sus hornos por más de 6 meses.
José Aguilar, consultor eléctrico internacional, sostuvo que «en 2009 la demanda máxima de Guayana fue de 3.296 megavatios (Mw), ocurrida en enero de ese año y en 2012 ese valor se ubicó en 2.276 Mw, registrado en junio de ese año, lo que implica una reducción de 1.020 Mw. También significa que las empresas básicas, desde la crisis eléctrica, no han logrado recobrar sus niveles de producción ni de demanda eléctrica».
El ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, recordó en un reciente encuentro con la Cámara de Centros Comerciales, que el presidente Nicolás Maduro emplazó al sector público -ministerios y empresas (Pdvsa y Guayana)- a reducir en un 20% su demanda.
En ese sentido, el presidente de Sidor, Justo Noguera Pietri, exhortó a la clase trabajadora, jefes, supervisores, gerentes y directores de la empresa, a apoyar el cumplimiento de acciones para el uso racional y eficiente de este valioso recurso. Indicó además, que todas las áreas productivas y administrativas, deben elaborar un plan de ahorro eléctrico y sincerar el consumo en cada planta, para utilizar eficientemente la electricidad, según nota de prensa de la acería.
Advirtió Aguilar que pedir a la industria pesada de Guayana una contribución adicional del 20% «las pondría a mínimo. Actualmente consumen unos 2.200 Mw, y si se aplica el exhorto oficial eso implicaría llevarlas a 1.850 Mw, eso no daría la demanda de hace 30 años. Cuidado si ya no estamos allí, pero no lo sabemos ante el apagón informativo que mantiene el Gobierno. Lo que sí está claro es que con estas políticas, al país lo están desenergizando de manera progresiva».
El ex-director de la Oficina de Operaciones de Sistemas Interconectados (Opsis), Miguel Lara consideró que «para enmascarar el deterioro de las industrias básicas y que ese deterioro seguirá profundizándose, el ministro Chacón hace el anuncio de bajar la demanda, como una huida hacia adelante, para luego justificar que la disminución en la producción obedece a la medida tomada y no a la política intencional de destrucción de esas industrias».
«Si hoy en día el consumo de Edelca (Corpoelec Sur) es similar al consumo de hace 25 años, con la nueva reducción el retroceso será de 30 años y lo único que logrará esa reducción es tener más megavatios ociosos en las centrales hidroeléctricas del Bajo Caroní», dijo. «Son estos Mws ociosos los que pusieron de manifiesto la inutilidad de las plantas adquiridas para Sidor y que nunca han producido un ápice de electricidad».
Chacón argumentó que «el hecho de que disminuya la demanda sobre el sistema no quiere decir que baje su producción». Y se mostró partidario de «optimizar los procesos de manera tal que aumente la producción sin elevar la demanda».
Este planteamiento, a decir de Aguilar, «es una insensatez, porque para poder producir más utilizando menos energía por unidad de PIB, se requiere de avances tecnológicos en la oferta de los megavatios y típicamente eso se mide en unidades inglesas en BTU por kilovatio hora (kWh)».
Asimismo requiere de muchos avances de «eficiencia de la maquinaria y electrodomésticos de los usuarios para que utilicen menos kWh por hora de operación en el caso de esos equipos residenciales y, menos energía por unidad de proceso productivo en el plano industrial y comercial según sea su producto. La eficiencia térmica de nuestras máquinas en BTU por kWh es menor al 30 %. Sólo tenemos un ciclo combinado cerrado que es Termozulia I. Entonces por los lados de la oferta y del consumo no tenemos buena eficiencia, estamos atrasados en Venezuela y eso requiere de inversiones».
Efectos en la manufactura
Lo que ocurre en las empresas básicas de Guayana se siente en buena parte de la industria nacional. Desde la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) se ha advertido que la falta de materia prima es una de los principales trabas del sector.
En la encuesta de coyuntura que realizó el gremio en el primer trimestre del año, un 80% de los industriales señaló la falta de materia prima como un obstáculo. En el caso de los insumos nacionales, precisamente la falta de materia prima está ligada a la poca producción de las empresas básicas.
Eduardo Garmendia, presidente de Conindustria, dijo el pasado martes que las empresas básicas no satisfacen la demanda de los industriales locales. Esta situación afecta particularmente al sector de la metalurgia, autopartistas, ensambladoras y fabricantes de envases, entre otras áreas. En algunos casos el déficit se cubre con importaciones.
¿Algo más?
El Ejecutivo le exige a Pdvsa que aplique una reducción en su demanda eléctrica, ante los problemas que siguen afectando al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Sin embargo Pdvsa tras la crisis eléctrica de 2010 que incluso llegó a afectar la actividad productiva en la Faja del Orinoco, ha promovido su autonomía del SEN a través del desarrollo de capacidad de generación termoeléctrica para servir no solo a sus instalaciones de explotación de hidrocarburos sino para también colaborar con el propio SEN (ejemplo de esto es la operación de Genevapca, en Falcón, que pasó de suministrar exclusivamente al Centro Refinador Paraguaná (CRP) a servir a parte de la península de Paraguaná).
Para el mes de agosto de 2012 Pdvsa contaba a escala nacional con 28 proyectos de generación eléctrica, de los cuales 19 son para la autosuficiencia de la industria. En ese entonces el director de Refinación de Pdvsa y gerente general del CRP, Jesús Luongo, aseguró que la estatal estaba construyendo la generación propia «que permitiría liberar grandes bloques de energía para la población, en particular en el Zulia».
En esa región, donde la demanda eléctrica es una de las más altas del país, Pdvsa maneja un proyecto de generación para el período 2012-2019 con un parque eólico en La Guajira y Bajo Grande de 3.000 Mw para complementar al sistema eléctrico y con un proyecto de distribución que mejorará el suministro al incorporar 4 sub estaciones en distintas zonas del estado Zulia, según Pdvsa.
En Zulia la demanda de Pdvsa es de 377 Mw. Y allí la estatal desarrolla 9 proyectos para la generación de 1.423 Mw (1.068 para la producción petrolera y los otros 355 para contribuir al sistema. Y en la región Central del país Pdvsa también desarrolla proyectos de generación. Las plantas termoeléctricas La Cabrera (entre Aragua y Carabobo) y Termo Carabobo (en El Palito) se prevé que aporten 1.154 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional