Generación “térmica” subió 1.400% en 16 años

DIARIO PANORAMA (ZULIA)

 

TERMOZULIA

De los 18.000 megavatios del total de la demanda de electricidad del país, hoy, el 41% del recurso solicitado es cubierto a través de las termoeléctricas. En los últimos 16 años, dicha infraestructuras han elevado su capacidad de generación en un 1.400%, al pasar de 500 Mw a un máximo de 7.500 Mw (operativos) y la cifra sigue subiendo.

Actualmente, la capacidad de generación hidroeléctrica ha llegado a su tope máximo: unos 17.280 Mw con la pronta culminación de la central hidroeléctrica Tocoma. Por ello, para hacerle frente a los problemas de suministro de electricidad y estabilidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en especial en el centro y occidente nacional, el Ejecutivo emprendió la tarea de construir “termos” y de esta manera “paliar” la situación.

Los datos oficiales más recientes del Ministerio para la Energía Eléctrica indican dentro de sus “proyectos de generación en ejecución”, que la meta a mediano y largo plazo es incorporar unos 3.570 megavatios, por medio de los sistemas termoeléctricos: 1.136 Mw a través de ciclos combinados, 900 Mw térmico en mantenimiento, otros 690 Mw térmicos nuevos y 850 Mw por conversión diesel a gas.

Recientemente, el ministro Jesse Chacón aseguró, desde Puerto Ordaz, que “durante la cuarta república (período comprendido entre 1980-1998), se incorporaron por generación térmica 500 megavatios (MW), entre tanto con el Gobierno revolucionario (que va desde 1999 hasta 2015) estamos generando 7.500 Mw en termoeléctrica, esto tiene un impacto ambiental. El problema que tenemos en Venezuela no es de generación sino de demanda”.

Acotó que “Termozulia es una clara muestra de las inversiones que se han hecho en el sector eléctrico”. La estructura genera alrededor de 1.200 megavatios Mw de energía que son producidos con máquinas que funcionan a diesel y gas. Asimismo, tal producción representan el 80% del total de energía que se produce en el estado.

Saúl Romero, ingeniero y analista del sector eléctrico, aseguro —a este rotativo— que “las termoeléctricas en Venezuela vinieron a complementar el trabajo exclusivo de las hidroeléctricas. Hoy, esas estructuras generan unos cuantos megavatios adicionales y dan estabilidad al sistema”.

Añadió que “antes solo se dependía de las fuentes concentradas en el río Caroní, y las zonas alejadas de Zulia, Falcón y los Andes estaban en el otro extremo, de manera que las fallas producidas en las líneas de transmisión afectaban en efecto cadena a esa región por estar al final del sistema siempre sufría de interrupciones en el servicio. Ahora existe una compensación, un equilibrio en el sistema porque se tiene a Termozulia, la Josefa Camejo, la (planta) Luis Zambrano, Termocarabobo; todas se suman a la generación de electricidad del Guri (Simón Bolívar)”.

Un ingeniero de Termozulia, en calidad de anonimato, puntualizó que “desde ya se están realizando grandes esfuerzos para convertir los ciclos simples de las termoeléctricas, en ciclos combinados. Que no es más que usar unidades de generación que funcionen a base de gas y otras a vapor, para dejar de consumir combustible o diesel, que tanto daño le hacen al medio ambiente por las emanaciones de CO2. Que una unidad se pase de diesel a gas permite una reducción de 3,1 millones litros diarios de combustible”.

Sobre este tema, el ministro Chacón ha señalado, en reiteradas oportunidades, que la construcción acelerada de termoeléctricas en el país no es la solución “más adecuada” para resolver el problema de la alta demanda de electricidad, que ha subido vertiginosamente en los últimos 20 años.

Estudios oficiales del Min-energía eléctrica indican que en un año, para una potencia termoeléctrica generada (Fuel-oil / Gas-oil) de 7.000 Mw, se generan 50.803.200,00 TCO2 (toneladas de dióxido de carbono). “Para compensar dicha cantidad de CO2 se requieren 14.515.200,00 de hectáreas con árboles sembrados. Esto representa 16% de la superficie del territorio venezolano. Aproximadamente la unión de los estados Apure y Zulia”, revela un informe de la cartera eléctrica.

“Si continuamos instalando plantas termoeléctricas sin tomar en cuenta el impacto ambiental, estaríamos afectando a futuro el planeta, y por ende la existencia de nuestras descendencias. La solución no está en construir más y más ‘termos’ (…) como es sabido, existen otros tipos de energía en los que su grado de contaminación es casi nula, como es el caso de la eólica y la hidroeléctrica. Es necesario y urgente buscar mecanismos para disminuir la demanda de energía (…) allí es donde debemos reflexionar”, comentó Chacón desde el Zulia, en mayo pasado.

http://www.panorama.com.ve/ciudad/Generacion-termica-subio-1.400-en-16-anos-20150719-0006.html