CORREO DEL CARONÍ
Los directivos de siete gremios empresariales del estado Bolívar, de distintos ramos productivos, alertaron este martes sobre las consecuencias del racionamiento eléctrico en Ciudad Guayana, que calificaron de inconsulto y paradójico, considerando que en la entidad se ubican las tres centrales hidroeléctricas más importantes del país, Guri, Caruachi y Macagua, que proveen cerca del 60% de la demanda eléctrica nacional.
“Se están perdiendo semanalmente 20 horas de trabajo que afectan a todo el aparato productivo”, advirtió el presidente de Fedecámaras Bolívar, Fernando Cepeda, al señalar que en esas cuatro horas de interrupción eléctrica, a propósito del plan de racionamiento iniciado el lunes 25 de abril, se obliga al cierre de empresas y paralización de industrias.
“¿Cómo un país que pierde 20 horas de las 40 horas hábiles que tiene a la semana puede salir adelante? El problema en el sistema eléctrico no es El Niño, es por falta de planificación, falta de mantenimiento y por no activar a tiempo a las termoeléctricas”, añadió.
El dirigente empresarial emplazó al Gobierno a asumir su responsabilidad y a elevar el funcionamiento de las termoeléctricas, para satisfacer las necesidades eléctricas en el país. “Se requiere que lleguemos a un acuerdo, no vemos otra forma de sacar adelante al país sino con el concurso del Gobierno, empresarios y trabajadores”.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), Yormán Hernández, lamentó que el sector privado no fuera consultado para diseñar el plan de racionamiento eléctrico, que considera será determinante en el aumento de las pérdidas del sector comercial que, en la actualidad, considera incalculables.
“El 10 de febrero estaban los centros comerciales a media máquina. Un mes después hablamos de pérdidas de 65%. Después, cuando llegaron los racionamientos sin planificación, las pérdidas se elevaron de un 75% a un 80%. Ya hoy son incuantificables. De un horario de 48 a 49 horas semanales, los centros comerciales laboran hoy solo de 26 a 28 horas semanales”, precisó.
Hernández añadió que, además de las pérdidas, se registran cierres definitivos de comercios que acelerarán la escasez, y se han reportado robos durante los lapsos de interrupción eléctrica. “Esto no solo afecta a los comercios sino también al consumidor y los empleados que están siendo atracados cuando van a las paradas en medio de la oscuridad en los bloques de racionamiento”.
“No sabemos cómo se puede impulsar un motor llamado turismo cuando la ciudad está apagada, a las 7:00 de la noche los centros comerciales están apagados. Cada vez sufrimos una desidia más pronunciada”, dijo.
Guri, a 1,60 metros del colapso
A las 7:50 de la noche del lunes 25 de abril, la cota del embalse de la central hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri se ubicó en 241,60 metros sobre el nivel del mar, de acuerdo con imágenes difundidas por Corpoelec en su cuenta de la red social Twitter.
“Esto nos preocupa y nos ocupa porque si hoy estamos en un racionamiento de cuatro horas, ¿cuándo nos van a dar la explicación de qué va a pasar cuando lleguemos a la cota 240?, cuando los expertos eléctricos anuncian que son ocho generadores de la Casa de Máquinas II que están en juego. Necesitamos saber qué va a pasar y cuáles van a ser las medidas de contingencia”, afirmó el presidente de Camcaroní.
“Nos han dicho que esto no es una comiquita y que esto es serio, entonces si es serio exigimos que nos aclaren por qué es serio y cuáles van a ser las medidas que van a tomar”, apuntó Hernández, al solicitar una reunión con las autoridades del Ministerio de Energía Eléctrica y la Corporación Eléctrica Nacional.
Industrias y comercios golpeados
El presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales del estado Bolívar (Asopemia), Teodoro Dabed, recordó que si en los últimos años, el descenso operativo de las pequeñas y medianas empresas ha sido progresivo, este año en medio del severo racionamiento eléctrico la caída es superior, a lo que se suma las consecuencias del auge delictivo.
En lo que respecta a la zona industrial 321, especificó, robaron por tercera vez los cables de Cantv que proveen de servicio telefónico al parque industrial. La situación ha hecho que las industrias carezcan actualmente de líneas telefónicas, internet y puntos de venta.
En representación de San Félix, el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de San Félix (Asocomercio), José Ángel Guevara, enfatizó en la necesidad de reforzar la seguridad durante los periodos de interrupción eléctrica.
“Si en condiciones normales los negocios están siendo abiertos por la puerta de enfrente qué dejará ahora que estamos sin luz”, dijo, al adelantar que el jueves 28 a las 5:00 de la tarde sostendrán un encuentro con los cuerpos de seguridad para tratar el tema.
Manifestó que el racionamiento de cuatro horas es insoportable, por lo que en representación de sus afiliados pidió mantener la restricción previa de dos horas en el horario de 4:00 a 6:00 de la tarde. “Los comerciantes y el pueblo están sufriendo la mala gerencia de nuestros líderes”.
Empresarios de Guayana calificaron el racionamiento de inconsulto y paradójico, considerando que el estado Bolívar se ubican las tres centrales hidroeléctricas más importantes del país, Guri, Caruachi y Macagua.
El personal administrativo
El incumplimiento de los cortes, tal como establece el plan de racionamiento eléctrico, también ha afectado la planificación del sector empresarial, así como de la ciudadanía en general, comentó el presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar, Clemente Tenias, quien añadió que la baja en las ventas debido a la restricción eléctrica ha impedido a muchos adjudicatarios de centros comerciales cubrir los cánones de arrendamiento.
En el caso del sector construcción, Oscar Gómez, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar, coincidió en que han recibido casos de trabajadores asaltados en medio del racionamiento, lo que agrava el deterioro de la calidad de vida.
Precisó que el sector tiene más de 36 meses en declive, lo que se agudiza con el racionamiento eléctrico que afecta el funcionamiento de áreas administrativas y operativas. Cuestionó el porqué no se tomaron en cuenta empresas con experiencia en el país que han cumplido la construcción de obras, de acuerdo con el cronograma, en la edificación de obras eléctricas como la central hidroeléctrica Manuel Piar en Tocoma, con años de retraso en su ejecución y de vital importancia para el sistema eléctrico nacional.
Impacto educativo
Nancy Gómez, presidenta de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), así como de la seccional Caroní, destacó que el sector educativo pese a su importancia no escapa de las restricciones eléctricas “y todos los estados han reportado desde hace más de un mes suspensión del servicio eléctrico de dos horas. Dos horas sin luz en una escuela pudiera ser soportable, pero cuatro horas genera dificultades”.
“Toda la parte administrativa hay que clausurarla, se generan problemas en las salas de computación, las aulas de muchos colegios son un poco oscuras, por lo que los niños estarían en condiciones precarias; eso se suma al problema del agua porque las bombas dejan de funcionar. He sentido mucha presión llamando sobre qué decisión vamos a tomar, los colegios no podemos suspender clases y solo puede hacerlo la autoridad educativa”.
Gómez apuntó que envió una carta al ministro de Educación, Rodulfo Pérez, solicitándole que se pronuncie al respecto.
“Hay colegios que les va a tocar racionamiento de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, a todos les va a tocar y no podemos suspender por tantas horas, así que lo dejaremos a criterio del representante (…) debemos aguantar y tomar previsiones, el problema es crítico y escapa de nuestras manos, simplemente quitan la luz y punto”, puntualizó, en una espiral de restricciones que envuelven la vida del venezolano por la inflación, la escasez y el deterioro de los servicios básicos.