CORREO DEL CARONÍ
Trabajadores y empresarios aseguran que este nuevo horario -de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche- es totalmente nocivo para sus operaciones y atenta contra la estabilidad laboral de los empleados que operan en el primer turno. Recalcan que los trabajadores y empresarios no son representados por Cavececo.
Con el grito de queremos trabajar, queremos trabajar decenas de trabajadores y empresarios, que por el racionamiento eléctrico no pudieron ingresar a las 7:00 de la mañana de este martes a los negocios ubicados en el Centro Comercial Ciudad Alta Vista I y II, marcharon hasta las oficinas de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) para exigir flexibilizar los horarios impuestos de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche.
Este horario, en un solo turno, inició este martes, tras el acuerdo logrado el viernes entre la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo) y el Ministerio de Energía Eléctrica, en sustitución del horario de dos interrupciones eléctricas entre 1:00 y 3:00 de la tarde y de 7:00 a 9:00 de la noche.
Trabajadores y empresarios aseguran que este nuevo horario -de 12:00 del mediodía a 7:00 de la noche- es totalmente nocivo para sus operaciones y atenta contra la estabilidad laboral de los empleados que operan en el primer turno. Recalcan que los trabajadores y empresarios no son representados por Cavececo.
La nueva propuesta que entregaron ante Corpoelec este martes, explicó el empresario Sergio Dos Santos, consiste en un horario corrido de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche de lunes a viernes, y el horario habitual durante los fines de semana.
“Siempre va a haber impacto, pero este horario no es tan radical y sentimos que podemos trabajar”, expresó, al señalar que de aceptar la propuesta harían el esfuerzo de mantener los dos turnos de trabajo. “Hasta ahora a los trabajadores no se les ha comunicado nada oficial de despidos para ver hasta dónde cede el Gobierno”, agregó, ante la incertidumbre de empleados que temen un recorte por la baja en las operaciones.
“Todo el mundo se siente inestable y nosotros mismos no sabemos qué decir a los trabajadores (…) Queremos que nos escuchen y buscar la forma de afectar lo menos posible”, añadió Carla Miranda, propietaria de la Panadería Pistacho.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), Yormán Hernández, manifestó que enviarán una comunicación a Cavececo y al Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) para exponer la situación y mostrar el rechazo a la medida, por la falta de consulta a locatarios y trabajadores.
“No sabemos cómo se determinó el horario. Los representantes de centros comerciales no se reunieron con los locatarios para evaluar el impacto, pero se podía tomar una decisión como la que hoy se propone (…) con esta medida se hace un cierre técnico al sector gastronómico; estas cosas hay que revisarlas; para tomar decisiones debe haber una mesa de diálogo porque el centro comercial pudiese quedar con las santamarías abajo”, dijo.
A la protesta se sumaron afectados del Babilona Mall Center, Centro Comercial Trébol y Plaza Atlántico, que también carecen de planta eléctrica y padecen la restricción eléctrica, contradictoriamente en el estado que atesora la central hidroeléctrica Guri, que genera más del 60% de la energía que consume el país, además de Macagua y Caruachi.
Racionamiento para todos…
La gerente de la Unidad de Uso Racional y Eficiente de la Corporación Eléctrica Nacional, Luisa Matos, escuchó a los trabajadores y empresarios que protestaron a las puertas del ente y señaló que a partir de esta semana todos los centros comerciales, independientemente de su consumo eléctrico, sufrirán el racionamiento eléctrico.
Aunque recibió la propuesta, dejó claro que no están en condición de negociar, pues las acciones son decididas por el Ministerio de Energía Eléctrica.
“Tenemos una condición crítica en el nivel del embalse producto del fenómeno El Niño, hemos tenido prácticamente tres años de sequía. El último invierno que tuvimos no cayeron las suficientes precipitaciones, por ende, estamos enfrentando una nueva crisis de sequía con los niveles del embalse por debajo del nivel histórico”.
Sostuvo que es necesario tomar acciones “hasta que vuelva a llover a finales de abril”. “Están incluidos el sector hotelero y se tomarán más medidas por bloques (…) posteriormente entrarán los centros comerciales que están por debajo de 100 kva porque fue el acuerdo al que se comprometió Cavececo”.
La funcionaria hizo alusión a la resolución 035 del 2011 que obliga a los centros comerciales a instalar plantas eléctricas y atribuyó la responsabilidad de generar energía eléctrica a estos espacios.
El empresario Sergio Dos Santos, de D’Angelos Pastelería en el Centro Comercial Ciudad Alta Vista II, cuestionó que Corpoelec no fiscalizara la instalación de estas plantas eléctricas, como establece la resolución de diciembre de 2011.
“En vez de mandarle una carta felicitándole por el ahorro al centro comercial, debió enviar una carta obligándolo y exigiendo que colocaran una planta eléctrica, nosotros como locatarios y trabajadores no podemos aceptar este horario (…) ¿Es que acaso el Gobierno quiere más desempleo y más bachaqueros?”, increpó.
La funcionaria precisó que hasta ahora son siete los centros comerciales con restricción eléctrica en Ciudad Guayana, pero advirtió que se sumarán más en los próximos días.