DIARIO EL TIEMPO (ANZOATEGUI)
El ministro Jesse Chacón presentó ayer su plan de 100 días para lograr una disponibilidad de 2 mil megavatios e iniciar la modernización del sector
Caracas.- Generar una disponibilidad adicional de 2 mil megavatios de reserva en 100 días que a su vez permita iniciar un programa de mantenimiento y modernización de la red de transmisión y distribución. Esa es la tarea que se ha impuesto el nuevo titular de la cartera de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, y para lograrlo -según dijo ayer en rueda de prensa- no se tomará el camino “fácil”.
“El problema de falta de equilibrio entre demanda y generación podría acometerse desde la óptica neoliberal (que llevaría) a subir las tarifas y los 50 mil trabajadores que conforman Corpoelec se dividen y ‘salimos’ de 25 mil. Pero como nosotros estamos en el tránsito hacia el socialismo, no vamos a agarrar la vía más fácil. Tomaremos la más difícil”, dijo el ministro.
Chacón señaló que se buscará una “mediación” entre Estado y sociedad que implicará consumir energía “sin derroche”, manteniendo “la calidad de vida”. Descartó que vayan a aumentarse las tarifas eléctricas, al menos no desde el punto de vista “práctico”.
Al final de los 100 días se presentará al país un nuevo modelo tarifario escalonado, que tiene como fin la “racionalización del uso de la energía”. A partir de un estudio que determine el gasto promedio por usuario -casa, apartamento, industria, centro comercial- el Estado puede “subsidiar” el servicio si el gasto está dentro de los parámetros. Pero si alguien decide consumir por encima del “uso racional” entonces tendrá que pagar más.
“Para los que hacen un uso racional de la energía no significará un aumento desde el punto de vista práctico. Quien esté dentro de los parámetros del uso racional de la energía, el Estado subsidiará. Quien quiera consumir por encima de esos niveles, podrá hacerlo pero tendrá que pagar por ello”, apuntó.
Ahorro en la demanda
Entretanto, el plan para generar la reserva de 2 mil megavatios se logrará por dos vías: por un lado la disminución de mil megavatios en la demanda y, por el otro, la incorporación de mil megavatios en la generación.
“Es un plan que pretende lograr un equilibrio entre la generación y la demanda para poder alcanzar 20% de reserva en el sistema”.
El primer paso que permitirá alcanzar la disminución incluye distintas acciones: 46% de esos mil megavatios se alcanzarán por la aplicación de la normativa a grandes usuarios públicos y privados; 20% irá conectado al plan de sustitución de bombillos; 23% a la autogeneración; 2% a la sustitución de equipos ineficientes y 9% por medio de un plan de comunicación y sensibilización a la población.
El Comando Estratégico Operacional (CEO) prestará su apoyo en distintas fases del proceso, entre ellas, la supervisión a los grandes consumidores públicos y privados, incluyendo centros comerciales.
Por orden del presidente Nicolás Maduro, el sector público deberá reducir 20 % la demanda en los próximos 100 días.
El Ejecutivo apostará fuerte al plan de concientización. Para ello ya se ha reunido con distintos grupos.
La directora ejecutiva de la Cámara de Centros Comerciales, Claudia Itriago, apuntó que en este apartado ya se realizaron encuentros con autoridades gubernamentales.
“Como los centros comerciales son espacios que reúnen a la comunidad, son apropiados para esto (…) Pero el objetivo de las reuniones (con el gobierno) no va a ser el ahorro energético. En este punto ya se dio lo que tenía que darse”, aseguró Itriago.
Más generación
En relación con la incorporación de los otros mil megavatios por generación, se incluye: 39 % por culminación de obras que ya tienen más de 90% de ejecución (390 megavatios) -esto contempla 35 proyectos-; y 61% por la vía de rehabilitación de plantas generadoras que tienen algún nivel de ineficiencia (610 megavatios).
72% de estos 1 mil megavatios provienen del parque térmico y 25% del parque hídrico.
Averías en oriente
Con el nuevo plan se contempla una disminución de las averías, aunque según el ministro Jesse Chacón habrá que esperar 15 días para que comiencen a verse los resultados y, posteriormente, las mejoras serán graduales. “Hay zonas donde la red está en niveles críticos. Hay subestaciones que están al tope. Cualquier eventualidad que se presente no permite tener mecanismos de compensación. En la primera etapa vamos a disminuir el número de averías. y abrir la reserva a 20%”. Indicó que la naturaleza de las fallas es distinta en cada caso. En el Oriente del país la mayoría de los problemas que se presentan son por averías en las redes de transmisión y de distribución. “El plan de mantenimiento lo que pretende es que se eliminen”. El Plan Pico para mantenimiento de instalaciones ya se encuentra desplegado en 16 estados y se espera que a fines de esta semana haya llegado a 23 estados y al Distrito Capital.
http://eltiempo.com.ve/venezuela/servicios/modelo-tarifario-buscara-racionalizar-uso-electrico/89516