Pérdidas y más retraso acarrea racionamiento eléctrico

DIARIO DE LOS ANDES (TRUJILLO)

 

¿Dónde están las plantas termoeléctricas?, se pregunta el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Boconó, Juan Carlos March. ¿Quién responde por los artefactos dañados de la clase baja? Es la interrogante de los boconeses 


Karley Durán.-

Ante la decisión tomada por el Gobierno Nacional de racionar el servicio eléctrico por cuatro horas diarias en el país, los boconeses y sobre todo los comerciantes del municipio consideran que esto acarreará pérdidas de dinero por la baja de ventas e inclusive mercancía en algunos establecimientos y más retraso por la disminución de la producción y oferta de servicios públicos.

Cómo adecuarse

Aunque conocen que serán cuatro horas, temen porque los cortes se extiendan por más tiempo o haya bajones como los ocurridos recientemente. Las previsiones empleadas son desprovistas de plantas eléctricas que actualmente son incomprables, mientras que alegan el alto costo de bombillos ahorradores y reguladores, y el insuficiente alumbrado público en avenidas, calles y edificaciones deportivas.

El presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Boconó (Acibo), Juan Carlos March, escenifica las condiciones a las que todos se deberán enfrentar a partir de hoy, “no todas las entidades bancarias poseen planta, ni las carnicerías, ni centros comerciales, por lo que también laborarán a media máquina como la administración pública”.

Pudo prevenirse

March define la medida de “grave atraso” que pudo prevenirse como ocurrió en Colombia, Brasil y Chile; o con algo tan puntual como las propuestas del Colegio de Ingenieros de Venezuela que fueron obviadas por el Gobierno Nacional; o más aún con el mantenimiento de las plantas termoeléctricas de Morón o La Guaira, “creadas para momentos como este suplir el diferencial eléctrico”.

Coincide con los demás comerciantes y moradores del Jardín de Venezuela, “que la productividad bajará significativamente, aumentarán las colas y colapsarán los servicios”. Refiere a lo que aplicó Colombia que por el fenómeno del Niño enfrentó bajas en caudales y quemas indiscriminadas, “ellos coordinaron con la población la administración de la luz y no llegaron al apagón como Venezuela, donde no se tomó la opinión de ningún sector”.

March recomienda al pueblo tener calma, tratar de colocar reguladores a todos los equipos y desconectarlos frecuentemente, más las personas de clase media-baja, la cual a su juicio es la más afectada por no tener la posibilidad de comprar estos artículos.

Horario

Algunas emisoras de radio ajustarán programas radiales en horarios disponibles y conversan con los anunciantes. Por su parte, las peluquerías están preocupadas por el rumor de que serán obligadas a cerrar viernes y sábado. Rectificadoras, talleres mecánicos, cafés, heladerías… podrían bajar las santamaría por los cortes, que en Boconó serán: Lun. 08:00 am – 12:00 m, Mar. 04:00 am – 08:00 am, Mie. 00:00 am – 04:00 am, Jue. 04:00 pm – 08:00 pm, Vie. 12:00 m – 04:00 pm, Sáb. 08:00 am – 12:00 m y Dom. 04:00 am – 08:00 am

Opiniones

Francisco Baptista, director de Rumba Brava 91.1 FM: “Las previsiones tomadas son difíciles e incómodas porque tenemos sólo una planta y si coinciden los horarios en todos los sectores, estaremos fuera del aire. Aunque pautamos publicidad los domingos y nos ajustaremos”.

Milagros Quintero: “Las peluquerías se verán más afectadas porque serán cuatro horas sin laborar, sobre todo las que están en centros comerciales. Por eso no estamos de acuerdo con esta medida. Necesitamos trabajar para comer y eso es más atraso para el país”.

Manuel Pérez: “No estoy de acuerdo porque de ocho horas de trabajo nos están quitando cuatro y seguidas. Las ventas bajarán considerablemente y la mercancía se puede perder. En la charcutería todo es eléctrico y una planta está alrededor de 3 y 4 millones de bolívares”.

http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=24685#titulo