EL CARABOBEÑO
Fallas que van desde la inutilización de los equipos automatizados de alarmas de seguridad hasta la paralización de las bombas que alimentan la red hídrica contra incendio del área sur de la Refinería El Palito en Puerto Cabello fueron denunciadas por trabajadores, dirigentes sindicales como Robert González y miembros de la Gente del Petróleo como Ramón Marcano.
En respuesta a lo anunciado por William Arévalo, subgerente de la REP, quien a propósito del accidente suscitado en la Refinería de Amuay del Complejo Refinador Paraguaná en Punto Fijo, aseguró que en el centro de refinación carabobeño, las instalaciones de El Palito cuentan con las mejores condiciones de seguridad. Trabajadores y sindicalistas alertan que: “lo único realmente apto y capacitado en esta empresa, es el recurso humano”.
Robert González, secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores del Petróleo, Gas, sus Similares y Derivados de Venezuela (Futvp) detalló cada una de las fallas denunciadas por la fuerza laboral petrolera. La mayor de las contradicciones es que los bomberos y técnicos del departamento de seguridad, muchas veces superan en preparación, formación y abnegación a sus gerentes. Estos hombres fueron entrenados para la atención de emergencias en instalaciones como la REP, aclaró el sindicalista.
Precisó que los referidos equipos de detección y alarmas automatizadas, así como los dispositivos contra incendios automatizados y manuales, equipos de resguardo y de seguridad personal, “hace rato que están en franco deterioro, ante la mirada indiferente de la Gerencia de Seguridad y Jefatura de Bomberos”.
González advierte que el sistema contra incendios de los tanques más grandes de la REP (7567 – C, 7567 – D y 7567-E), están fuera de servicio desde hace varios meses. “La bomba jockey, además de todos los equipos automáticos de inyección de espuma contra incendios para los tanques del área sur tampoco funcionan”.
Lista en mano el dirigente sindical señala que en la Planta de Alquilación, desde hace mucho tiempo, desaparecieron las casetas de descontaminación utilizadas para atender a empleados en caso de una emergencia por contactos directos con químicos, si es necesario, como medida preventiva. Igualmente desaparecieron las casetas de resguardo con aire comprimido, utilizadas para que los operadores se resguarden dentro de ellas en caso de una fuga mayor de químicos peligrosos.
Los problemas de la REP siguen. Contrario a lo que versado por su gerencia, la compilación de datos que tiene Robert González señalan una avería sufrida en los sistemas de rociadores de la Planta de Oxigenados. La organización “Gente del Petróleo” avala lo denunciado, desde hace dos años, por diversos dirigentes sindicales en todo el país. “En la Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC), estos rociadores están operativos pero con muchas deficiencias por falta de inversión en mantenimiento”, aclara.
En el caso de los muelles I y II de Pdvsa, trabajadores y sindicalista advierten que el operativo sistema de espuma contra incendios funciona. Pero depende del servicio eléctrico para estar en marcha. De no contar con energía, debido a los frecuentes apagones, el sistema se paraliza.
González explicó que este dispositivo debería operar con un sistema a gasoil de relevo, para garantizar su funcionamiento en caso de fallas eléctricas. Ramón Marcano, miembro del movimiento Gente de Petróleo y con más de dos décadas de experiencia en la industria, ratifica la advertencia.
La lista de irregularidades sigue. Señala situaciones como que los puntos de inyección para espumas contra incendio de los tanques 80x 1, 80×2 y 80×9, se encuentran fuera de servicio, desde hace dos años. “Los sistemas de espumas del llenadero de producto liviano y bombas de envío por relevo de combustible a Yagua operan manualmente, cuando deberían funcionar de manera automática, también los rociadores están fuera de servicio.”
El mecanismo para el surtido de espuma de extinguir incendios en el llenadero de la planta de Benceno Tolueno y Xileno (BTX) está en manual, sus rociadores aunque operativos presentan deficiencias. La refinería carabobeña no cuenta con el sistema de rociadores, aún cuando recientemente le hicieron mantenimiento general a la planta, insistió González.
Afanados en desenmascarar la versión oficial que alardea ante el colectivo sobre las condiciones de la Refinería El Palito, el informe mostrado por González, apunta su mira hacia los rociadores y cañones de espumas en los muelles II y IV, fuera de servicio, desde hace ya algunos meses.
II protesta en Planta El Palito
Los problemas que confronta Petróleos de Venezuela, no se limitan a su circuito de Refinerías, llega a otras instalaciones. Este viernes, cerca de 100 trabajadores criollos de la Termoeléctrica El Palito protagonizaron, por segunda ocasión, una protesta pacífica a las puertas de la obra que adelanta el proyecto eléctrico más ambicioso de la región carabobeña. La no cancelación del retroactivo de sus sueldos, tras la firma del contrato laboral fue el motivo de la acción. Oscar Cáceres, delegado del Sindicato Unitario de Trabajadores Socialistas de la Industria Petrolera Química y Conexus del estado Carabobo (Sutrasoipeca), manifestó que la protesta fue generada por el descontento reinante en la nómina de la contratista S & P (proveedora del recurso humano criollo encargado de erigir la obra), así como la suscrita a la trasnacional china Sinohydro. La acción emprendida logró su cometido. Ya en horas de la tarde, la nómina fue notificada que el pasivo adeudado les fue depositado en sus cuentas bancarias. El líder sindical confirmó la medida y aclaró que los trabajadores le notificaron que efectivamente el depósito estaba en sus cuentas nominales. La acción fue aprovechada para, de nuevo, enviar un mensaje a los representantes extranjeros de Sinohydro, en el que hacía énfasis sobre la importancia de llevar una relación cordial, en beneficio de los avances del proyecto, prometido por el Ejecutivo Nacional para su puesta en arranque en septiembre de 2012.
Accidentes en cifras
Desde Puerto Cabello, una comitiva de la organización “Gente del Petróleo”, además de ofrecer sus experiencias y habilidades en materia de refinerías para atacar la contingencia en Amuay, mostró cifras sobre los accidentes suscitados en la industria petrolera, desde el pasado 2003 hasta 2012.Ramón Marcano, Ángel Rocco, Manuel Barreto, Leopoldo Rojas y Douglas Fernández, precisan que en total son 303 los accidentes suscitados en unidades como: Exploración y Producción, Refinación y Transporte Acuático. En los sucesos, un total de 267 hombres, resultaron lesionados y 77 fallecidos. Pérdida del capital humano, ocupación de cargos claves por personal no calificado, y desinversión para un sustentado plan de mantenimiento, dicen los expertos petroleros que son las principales causas de accidentes suscitados en Pdvsa durante la última década. Entre los incidentes suscitados en la REP se destaca lo sucedido en diciembre de 2009, cuando una fuga de ácido fluorhídrico en la planta de alquilación, obligó al cierre de las vías cercanas y generó alarma en la población cercana.