DIARIO TAL CUAL
Pasaron los 100 días que se dio el ministro de Energía Eléctrica y no se han visto los resultados. La meta de Jesse Chachón de 1.000 megavatios es corta porque Corpoelec planteó generar 4 mil megavatios. Por 90 días más Gobierno prorroga el estado de emergencia del sistema eléctrico nacional. Chacón dijo que incorporaría 1.000 MW de los cuales solo se han sumado 390 MW.
A pocos días de la culminación del compromiso que realizó el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, que consistía en solucionar las fallas en el servicio en 100 días, la ministra de Comunicación, Delcy Rodríguez informó a través de su cuenta tuiter que el Ejecutivo aprobó prorrogar por tres meses la emergencia del sistema eléctrico nacional.
El nuevo período se contará desde el pasado 21 de julio, fecha de vencimiento del decreto presidencial anterior, que también era por 90 días, autorizado en abril del presente año. En ese momento el Ejecutivo indicó que la medida permitirá tomar las acciones necesarias para estabilizar el sector.
Chacón aseguró que se logró superar la meta de generación eléctrica en 130% porque el reto original fue incorporar 1.000 megavatios, pero al final lograron que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuente con 1.300 MW.
Para el ingeniero eléctrico y profesor universitario José Manuel Aller en este período no ha habido ningún cambio apreciable porque siguen existiendo apagones en Venezuela.
«Cómo pueden decir que hay un cumplimiento del 130% si la gente sigue sin tener un buen servicio eléctrico porque continúan explotando transformadores, sigue la empresa sin tener cuadrillas para realizar el mantenimiento y no existen procesos de descentralización».
Aller explica que cuando Chacón llegó al ministerio redujo la meta propuesta de Corpoelec, a principios de año, que consistía en agregar 4.000 MW. «Al incorporarse al ministerio dijo que bajaría a 1.000 MW de los cuales solo se han incorporado 390 MW nuevos que se generan de máquinas que estaban en reparación».
Por otra parte, el tema de la transmisión de energía es otro factor que influye en las fallas eléctricas. El límite de transmisión se encuentra en el mismo valor de 8.000 MW.
«Los 300 megavatios que recuperaron en Guri no los pueden transferir, es decir, es como si no los hubiesen recuperado y tampoco se pueden llevar al interior del país porque desde los años 90 no se ha hecho ni una sola línea de transmisión».
Aller explica que en Venezuela existen maquinas de energía eléctrica capaces de generar más de 30.000 MW. Sin embargo «no son capaces de suplir los 18.000 MW de demanda que tenemos en estos momentos».
Solo en Caracas se consumen 2.000 MW y se tiene que tener la capacidad para producir una reserva de 30%, es decir se «necesitan 600 megavatios listos para operar. Así estábamos operando hasta el año 2000 pero ahora vemos que existe hasta un déficit de energía que en algunas épocas del año han llegado a los 1.000 MW».
Pero el mayor problema, señala, se encuentra en la distribución «por esta razón vemos cómo explotan transformadores eléctricos en el país lo cual genera interrupción en el SEN».
Otra promesa inconclusa, añade, es el reestablecimiento de información. «Desde hace dos años congelaron la información a los medios de comunicación social, la prohibieron e hicieron un delito disponer de ella para estudiar la crisis energética».
TIEMPO PARA RESOLVER EL PROBLEMA
Según el experto no puede empezar a pensarse en balances serios antes de tres años y tiene que ser a través de un Gobierno que despolitice, descentralice, planifique y realice mantenimientos. «Sin embargo, para resolver los problemas graves se necesitan 6 años».
En relación a las energías alternativas el ingeniero indica que resuelven los problemas en el corto plazo. «Aunque son ecológicas son muy costosas y cuestan 10 veces más». Recomienda desarrollar el gas para sustituir el gasoil que se usa para las centrales hidroeléctricas
http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=90305&tipo=AVA